La instalación ha estado abierta al público entre el 24 de marzo y el 15 de abril en el Museo Carmen Thyssen
Más de 11.000 personas han visitado la instalación Voces de la memoria, que se pudo visitar en el Museo Carmen Thyssen entre el 24 de marzo y el 15 de abril. El montaje se programó dentro de las actividades que la pinacoteca ha organizado con motivo de su primer aniversario.
La muestra, que se instaló en dos espacios del Museo -la Sala Noble y el Espacio ArteSonado- estaba dirigida a involucrar a la sociedad malagueña en las actividades y celebraciones del Museo, haciéndola partícipe con sus testimonios acerca del edificio, la ciudad y sus gentes. Es un proyecto de acción-investigación que, a través de distintos formatos audiovisuales, y asumiendo el de vídeo instalación participativa, buscaba establecer relaciones entre el pasado y el presente, teniendo al Museo como eje constructor de una posible memoria colectiva.
La instalación que más interés ha despertado entre los visitantes ha sido la situada en el Espacio ArteSonado. En un documental de creación propia, los arquitectos implicados en la rehabilitación del Palacio de Villalón, Rafael Roldán y Javier González, hacen un repaso de la arquitectura del edificio que, desde el siglo XVI, ha conocido etapas muy diferentes en su uso y estética. Además, dan a conocer los detalles de la rehabilitación del Palacio y la creación del resto de los espacios que hoy conforman el Museo Carmen Thyssen Málaga.
Desde su estudio, los arquitectos nos cuentan el reto que supuso ir descubriendo las trazas originales del edificio, con un patio rodeado de columnas ocultas por el hormigón y unos arcos cegados según el gusto del momento, en un edificio que albergó un comercio de lámparas, loza y cristal en su última etapa. Gracias al equipo de trabajo interdisciplinar con el que contaron, poco a poco, el antiguo Palacio se fue desvelando en sucesivas capas para recuperar su antiguo esplendor y ser hoy el edificio emblema del Museo.
Espacio 2, Sala Noble
En la pantalla principal instalada en la sala Noble se proyectaron dos montajes documentales: Paquita y Quiero recordar.
Paquita. En nuestra búsqueda de imágenes audiovisuales del pasado, indagando en http://www.archive.org, nos encontramos con el documental Spanish Children, una producción educativa de William Deneen para la British Enciclopedy Films cuyo objetivo era enseñar el carácter y el estilo de vida de las gentes de un pueblo de la provincia de Málaga, Álora.
La pieza, del año 1964, está llena de tópicos sobre esa localidad y sobre los pueblos andaluces por extensión. La protagonista del documental, Paca Pérez, casi 50 años después, observa el vídeo y nos comenta prácticamente plano a plano su versión de los hechos: qué escenas eran habituales en la vida de los vecinos del pueblo y qué otras se construyeron para responder a la expectativa de una mirada foránea, actualizada en el año 64, pero ya idealizada en el siglo XIX por los viajeros del centro y norte de Europa.
Quiero recordar. Fueron las participantes de la visita para adultos/as Typical Spanish, una de las actividades educativas del Museo, las que señalaron el punto de partida para el desarrollo de este vídeo.
En esa visita, hablamos de los tópicos y estereotipos que tienen que ver con la identidad de origen y dialogamos sobre los mismos para desmontarlos y reconocer su origen histórico allá por el siglo XIX.
Las pequeñas experiencias narradas por ellas durante la visita fueron la inspiración de estas micro-memorias, contadas después a cámara por sus protagonistas, con pelos y señales, con desparpajo, con nostalgia, evidenciando el vínculo afectivo entre este espacio, los objetos que contuvo y ellas mismas.
Tópicos encontrados
En otro de los monitores instalados en la Sala Noble se visionaba Tópicos encontrados. Este trabajo audiovisual nace del entrecruzamiento de tres miradas de los años sesenta y setenta: por un lado, la versión institucional de una guía turística sobre Andalucía de Producciones cinematográficas Logar, por otro, la perspectiva de las películas de viaje en Super 8 de un turista francés y por último, la visión doméstica de unas películas familiares de aficionados al Super 8 de la ciudad de Málaga.
Imágenes de toreros, flamencas, lavanderas y nazarenos dan cuenta de una tradición estereotipada que sólo se escapa de lo tópico desde una posible re-construcción de la mirada por parte del espectador.
Correspondencias visuales
Por último, otro monitor ofrecía Correspondencias visuales. La ciudad de Málaga, protagonista de la Colección del Museo, también es un eslabón en la red de correspondencias con el pasado. Así, disponibles para ser localizadas en el mapa de la ciudad, se establecen pequeñas redes de imágenes entre las obras de arte del Museo y sus entornos geográficos tal y como se presentan en la actualidad y como fueron representadas en el pasado.