• Contactar

www.nuestramalaga.com

~ Cultura y arte en Málaga

www.nuestramalaga.com

Publicaciones de la categoría: Galería Javier Marín

Galería de Arte Javier Marín

TETE ALVAREZ en Galería JM

23 miércoles Mar 2022

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

Patchworks

TETE ALVAREZ

Inauguración: sábado 19 de marzo de 2022, de 12:00 a 14:00 h.

JMgalería presenta desde el 19 de marzo Patchworks, una selección de trabajos recientes del artista Tete Álvarez (Cádiz, 1964) en los que ahonda en su interés por desentrañar el papel que desempeñan las imágenes en la construcción de la esfera pública, política y social. Tete Álvarez abunda en la línea de trabajo que ya trazara recientemente en el C3A con Escenografías (2021) para concentrar su mirada en la iconografía que decora la escena de la diplomacia internacional y de la representación política.

Ya desde sus primeros trabajos, a principios de los noventa, Tete Álvarez ha elaborado un corpus de obra que asume el protagonismo de los media y las nuevas tecnologías de la información en la configuración de una realidad que de manera progresiva ha ido suplantando a la de la experiencia cotidiana. Y su obra justamente lo que hace es “señalar esa deriva, desvelar el artificio de la impostura, camuflarse en el código discursivo e inocular una pausa”. Para Ángel Luis Pérez Villén, autor del texto crítico que acompaña a la exposición y uno de los mejores conocedores de la obra del artista gaditano, Tete Álvarez es “uno de los artistas españoles que con mayor acierto y hondura trabajan en torno a la problemática de la imagen mediática y su repercusión en el campo social y político”.

Una imagen que desde los inicios se ha reclamado siempre mestiza, “a mitad de camino entre la fotografía y el vídeo cuando se constituía físicamente como aquella y con las cualidades conceptuales de la fotografía cuando se materializaba como vídeo. Y de un desplazamiento al contiguo, de la escultura a la instalación y de vuelta a esta sin descartar la atracción por la desmaterialización, por las tecnologías de la imagen, por el net.art. Desde hace años su trabajo se significa por su celo improductivo, por su negativa a generar más imágenes, a engrosar el acervo iconográfico mediante la creación de nuevas representaciones que supongan un añadido a las ya existentes. Prefiere servirse de las existentes, de las que colmatan a diario los canales de distribución de los media, de las que se alojan en las esquinas de la red. Y con ellas hilvanar una proposición –una promesa de relectura- que se añade a la adherida en origen y que termina poniéndola en cuestión, desvelando su narrativa y los intereses que viene a servir”.

Dos son las temáticas fundamentales de la obra de Tete Álvarez en opinión de Peio Aguirre, por un lado, “la artificiosidad estereotipada de las imágenes no ya de la política, sino de la representación de lo político; por otro, la afectividad que toda imagen mediática tiene hoy en día introducida en los dispositivos más inmediatos a la gente (teléfono móvil, televisión, redes sociales)”. Y tanto una como otra se manifiestan con nitidez en las obras que despliega en los espacios de JMgalería. En esta ocasión Tete Álvarez focaliza la atención en aquellos detalles organizados protocolariamente que envisten de oficialidad y representatividad los actos diplomáticos. “El protocolo como forma y horizonte último de lo político”.

Patchworks, (2022), la obra que también da título a la exposición, es una instalación de impresiones sobre textil que reúne fragmentos de imágenes que componen una estampa mayor en la que cada uno de los insertos repite el motivo para crear un efecto no tanto acumulativo como monocorde. Sensación que se transmite y potencia con la presencia e insistencia de un motivo: zapatos, generalmente masculinos, sobre alfombras. Aquellos negros, si no oscuros y sin veleidad alguna en el diseño y estas reproduciendo una tipología básicamente floral y ornamental que conduce por densidad y reiteración al aturdimiento o cuando menos a la dispensa por el privilegio de la exclusividad. Estas alfombras y este calzado constituyen los elementos visibles de las escenas -extraídas de entre las imágenes que proporcionan los propios gobiernos y cancillerías a través de la plataforma Flickr- con las que se representa la iconografía asociada al poder político.

Angie, (2019) despliega como si de una carta de colores Pantone se tratase innumerables fragmentos de imágenes de la chaqueta de la excanciller alemana Ángela Merkel. Un motivo, para Pérez Villén, “en apariencia anodino pero que suscita un interés significativo en las redes sociales. Su atuendo; mejor dicho, la reiterada costumbre de repetir modelos en sus comparecencias públicas provocó su conversión en meme. Lo que hace el artista mediante un display que se ha hecho habitual en algunas de sus series –marcar el perfil del motivo principal de la representación o trazar con la obra una cota en el espacio expositivo- es señalar la paradoja de dicho fenómeno, evidenciando el fracaso promisorio de las nuevas tecnologías de la comunicación: los media como arma de disfunción comunicativa , o como afirma Peio Aguirre, “las redes sociales como arma de distracción masiva… No sorprende que los anteriores apologetas de la revolución tecnológica sean ahora sus mayores críticos” .

En Red Carpet, (2022) y Grey Carpet, (2022) la mirada se agudiza y se concentra en la parte inferior de las imágenes protocolarias: zapatos y moquetas que se presentan sobre un mosáico de azulejos cerámicos. Esta presencia ha dejado de punzar en la composición, como sucedía en Atrezzo, y pasa a detentar el protagonismo sobre un fondo de moquetas rojas y grises. Ambas series apuntan, según Pérez Vilén, “a la uniformidad en la representación de lo político, en cuya configuración se disuelve la identidad del individuo, se unifican los intereses estéticos -zapatos cerrados, oscuros- y se evidencia la faz masculina del poder. Frente a la ductilidad cromática de las chaquetas de Ángela Merkel nos encontramos con el talante bruno con que se calzan los mandatarios mundiales”.

En Official Portrait, (2017) la intervención sobre la imagen matriz va más allá de su selección analítica y encuadre. Las figuras que aparecen centradas en la escena –retratos oficiales de altos mandatarios de la política internacional- han sido veladas totalmente por una mancha negra que reproduce su forma. No es la sombra, para Pérez Villén, “propiciatoria y redentora de Tanizaki , cargada de posibilidades, algunas adversas, cierto, pero también positivas en potencia y seminales en el florecimiento de la belleza; más bien se trata de una oscuridad nociva para el progreso, la transparencia y la luz. No es la sombra que aniquila la identidad del individuo, la que le priva de su libertad y derechos como persona, no es la sombra de los inmigantes que retrata Eric Aupol, es la sombra que solapa y niega cualquier atisbo de singularidad o empatía y que como contrapartida ofrece la masa negra de quien figura como acreedor de unos símbolos –banderas- que terminan diluyéndose en el opaco concierto coral de la globalidad. La primera versión de Atrezzo, (2014), consistente en una serie de cibatrans (fotografías en cajas de luz) que representan escenarios de diferentes encuentros entre mandatarios, se mostró en Desplazamientos, la anterior y primera muestra individual de Tete Álvarez en la JMGalería, donde ahora concurre con una versión en video monocanal: Atrezzo, (2019). El planteamiento es el mismo, pasando de la imagen fija de la fotografía al movimiento y solapamiento de los sucesivos insertos de vídeos y audios de dichos encuentros. Imágenes y sonidos que provienen de los repositorios que los gabinetes de comunicación y que configuran un collage compuesto por fragmentos que se centran en los exornos florales que decoran las reuniones bilaterales, audiencias y entrevistas de altos dignatarios políticos extraídos de los canales de YouTube de instituciones como el Consejo de la Unión Europea, 10 Downing Street, White House, Bundestag, Quirinale, Palazzo Chigi, Moncloa, etc.

«Ya es tiempo» de Chema Lumbreras en Galeria JM

06 sábado Nov 2021

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

Ya es tiempo

CHEMA LUMBRERAS

AVANZAR HACIA UNA ESTRELLA, SOLO ESO.

En la expo de Chema Lumbreras, todo el S.XX parece caerse precipitadamente y se rompe con un finísimo crac que suena a estado-nación debilitándose, que suena a piedra que por fin proclama lo que la silencia. Y quien guía el horizonte del Delirio es Heidegger, que extiende en el pasado el estar presente, y Celan, que encontró la flor, esa palabra que le remontó el verano.

¡Arbeit macht frei!

La cabaña donde se reunieron ambos escritores establece el metafórico diálogo de la expo: como si Heidegger fuese nuestro pequeño y terco tercer-reich y Celan el judío a través del que reflexionamos nuestro ser víctima; los dos sosteniéndose en el ancho espacio de la nada, esperando a la angustia que dormita en el instante para revelar al ser aconteciendo. La brillantez cabe en cualquier agujero: el de matar o el de crear. Chema nos cuenta que somos el ser descubriendo en su angustia la apoteosis de la nada, somos el pulso viviendo en el derroche del ahora y su trascendencia. Y, luego, la angular, incomprendida, vidente lágrima. Así, en ese diálogo de ambos escritores caben todas las discusiones del mundo, más allá del lugar donde alguna vez charlaron de amapolas, la realidad sumía su distancia en ambas capacidades. Si el carácter destructivo es joven y alegre, el poeta revela una vejez recién nacida: filosófico es el preguntar, y poético el hallazgo.

Y en ese espacio de lo sucedido, Chema pone la crueldad, la ternura y el humor, inventa los asuntos de la premuerte, los recrudece, los hace tiernos, evidentes o tensos, desgarradores o infantiles. Un trabajo medido en el todavía-no del futuro heideggeriano y el lenguaje como lindero de tinieblas de Celan. Qué eficiencia de pájaros andando, de miedo a rayas, de saltos a un vacío circunconcéntrico, de flores que se desbordan en la adormecida memoria. Nunca fue más irónico andar rodeando, nunca un camino concéntrico fue más directo.

Al final, a la hora verdadera de los epitafios donde se coincide por fin en el espacio con vistas hacia el nunca, Celan dice:

Las dos puertas del mundo

están abiertas:

abiertas por ti en la doble noche.

Las oímos golpear y golpear

y llevamos lo incierto,

llevamos el verdor a tu siempre.

——–

En el epitafio de Heidegger: Avanzar hacia una estrella, solo eso.

María Eloy-García *Compuesto con citas e ideas de Heidegger, Celan, María Zambrano, Walter Benjamin y Hannah Arendt.

ARTESANTANDER 2021/ JOSÉ LUÍS VALVERDE / JMgalería / 24-28 DE JULIO DE 2021

23 viernes Jul 2021

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

José Luís Valverde. El beso de buenas noches. 2021 Óleo sobre lienzo. 46 x 38 cm

JOSÉ LUÍS VALVERDE

  Le salon dans le Paysage

24 – 28 Julio 2021

Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander (Cantabria)

La obra de José Luis Valverde se construye a través de la recuperación de géneros pictóricos.  El concepto de cita –intrínseco en su trabajo- se encuentra con el término que Mieke Bal llama revisión activa, con esto atiende a la necesidad de rescatar del pasado fragmentos formales, estilísticos o conceptuales, además de cuadros concretos pertenecientes a la tradición pictórica. Este recurso, le permite establecer relaciones temporales y discursivas entre la fuente histórica a la que acude, y el marco temporal donde lo recontextualiza, permitiendo así, establecer un análisis de carácter cronológico y discursivos a través del relato histórico. Es por ello que este proyecto se basa en la pintura de Edouard Vuillard Cartón de estudios I, Pont -L´evêque. Valverde construye un recorrido a través de las fragmentaciones del cuadro del artista francés, estableciendo diálogos entre pinturas de vegetaciones, vanitas y esculturas de pequeño formato.

José Luis Valverde (Málaga,1987) es Graduado en Bellas Artes y Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga, donde actualmente realiza su investigación doctoral. Ha realizado exposiciones individuales en Centro Cultural CajaGranada – Memoria de Andalucía (Granada, 2020), FACBA – Facultad de Bellas Artes de Granada (2020), Sala de Exposiciones del Convento de Santa Inés (Beca Iniciarte, Sevilla, 2019), Open Estudio – Griffin Gallery (Londres, 2016), Facultad de Bellas Artes de Málaga (2016) y en JMGaleria-ColumnaJM (Málaga, 2016), entre otras. Además, ha participado en numerosas colectivas en ámbitos como CCP María Victoria Atencia (Málaga 2019 y 2016), en Espacio El Butrón (Sevilla, 2018), CACMálaga (2018), Fundación Bancaja (Zaragoza, 2018), Centre del Carme Cultura Contemporània (Valencia, 2017) o Espacio Iniciarte – El Palmeral de las Sorpresas (Málaga, 2014), ARCO Madrid, en dos proyectos conjunto para ABC Cultural (2018) e INICIARTE, comisariado por Javier Bermúdez este mismo año, y en Getxoarte (2017), entre otras muchas. Su obra ha sido reconocida, entre otros, con el primer premio MálagaCrea Artes Visuales 2018, la Beca Colart – The Fine Art Collective (Londres, 2017), A Secas. Artistas Andaluces de ahora (CAAC, Sevilla, 2015), la Beca Residencia ‘Creadores’ de La Térmica (Málaga, 2015), FACBA 2020 (UGR, Granada) o la Ayudas a la Producción Ayuntamiento de Málaga / Fundación La Caixa (2020) junto con la JMgalería. Su trabajo forma parte de las colecciones Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura, CACMálaga (Málaga), Fundación Benetton, Universidad de Málaga o Ayuntamiento de Málaga, entre otras, así como de numerosas colecciones privadas.

INAUGURACIÓN INSIDE – OUT de ADRIANA TORRES

09 miércoles Jun 2021

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

INSIDE – OUT

ADRIANA TORRES

INAUGURACIÓN: VIERNES 11 DE JUNIO DE 2021, DE 18:00 A 21:00 H

La reflexión sobre el ser humano, sus preocupaciones y sufrimientos, el papel de la mujer en nuestra sociedad, nuestro yo interior, el silencio, la soledad y la epidermis social, son los aspectos que le preocupan, como artista y como mujer, a Adriana Torres, que presenta por vez primera en la ciudad de Málaga una exposición individual bajo el título INSIDE-OUT, y que recoge dos series de trabajos totalmente inéditos integradas por 30 obras entre esculturas, pinturas y dibujos en diferentes soportes como espejos, lienzos y papel, y cuya composición y distribución expositiva enfrenta ambas series en una suerte de dualidad discursiva entorno a nuestro yo superficial, nuestra imagen y lo que queremos proyectar de nosotros al exterior, frente a nuestro mundo interior, ese yo introspectivo incapaz de jugar a la especulación de la imagen que responden a la filosofía de su autora incardinada en el Arte Confesional.  En palabras de la artista sobre su serie Mirrors: “Los espejos tratan nuestra imagen externa, los selfies hablan de lo que queremos enseñar a los demás, imágenes forzadas y retocadas, una posverdad sobre nosotros mismos, al tiempo que componen una imagen que nos devuelve nuestro reflejo, quiénes realmente somos, el selfie que en ocasiones solicitamos hacernos con alguien a quien supuestamente admiramos…” El selfie, en efecto, se ha convertido en un elemento nítidamente definidor de la sociedad actual, en lo que podría llamarse su dimensión epidérmica o exterior. Es elemento constante de nuestra vida social y por ello mismo componente estructural que nos define. En palabras del prestigioso filósofo y crítico de arte, Fernando Castro Flórez, autor del texto del Catálogo de la Exposición, “Vivimos atrapados en la compulsión de repetición de nuestra imagen, en un narcisismo que no conduce a la postre a otra cosa que a la insatisfacción. Con enorme lucidez, Adriana Torres se “apropia” de selfies puestos en circulación en Internet para pintarlos sobre espejos que, por supuesto, “incorporarán” al espectador en esa pose superficial. Los marcos antiguos que utiliza esta artista (inspirada según confiesa en los de los espejos de los palacios napolitanos) establecen una fricción temporal (la memoria frente al vértigo de lo actual, el pasado confrontado con una instantaneidad amnésica) pero también introducen una delimitación “lujosa” para invocar un deseo contemplativo. Esta mise en abyme de la “pulsión sélfica” que nos recuerda aquellas obras especulares de Pistoletto, da cuenta de la ansiedad de una belleza cosificada o, en otros términos, de una “modelización” de la subjetividad que puede no ser otra cosa que un “sometimiento” ridículo. No es irrelevante que la única mujer que no se está haciendo un selfie en estos “retratos de cámara” sea la propia Adriana Torres que hace un paródico gesto de victoria con el pincel en la mano, en un guiño velazqueño que nos hace cobrar conciencia de la cualidad heterotópica del arte.”

En palabras de la autora en alusión a la serie ROOTS OF DREAMS, “se habla de nuestro verdadero yo, de cuando estamos solos, en silencio, de cuando nuestro corazón se expande al darle sitio de reflexión, de calma y de sincera verdad”. En el fondo, las dos dimensiones nos representan. Es lo que somos, ambas constituyen un “espejo” en que se refleja nuestra realidad, superficial y profunda, verdad y posverdad. En sintesis y en palabras de la autora: “la identidad y la verdad”

Adriana Torres (Sevilla,1968) es Graduada en Bellas Artes y doctorada por la Universidad de Sevilla. Realiza cursos de Post Grado, en la prestigiosa Central Saint Martins, University of the Arts London. Ha realizado exposiciones individuales, colectivas y participaciones en ferias en numerosas ciudades españolas, así como en los países Reino Unido, Austria, Holanda, Portugal, Armenia, Corea del Norte, Taiwán, Austria, Paraguay y EEUU, destacando sus exposiciones en el Instituto Cervantes en Londres,  y la participación en la Bienal de Maastrich.

INAUGURACIÓN: «Selva del tiempo» de JOSÉ LUIS VALVERDE

26 viernes Feb 2021

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

Selva del tiempo

JOSÉ LUÍS VALVERDE

Proyecto comisariado por

POLAROID STAR

Inauguración: Sábado27 de febrero de 2021  (11:00 h a 18:00 h)

Selva del tiempo

La primera vez que estuve en Estambul, mientras paseaba por no recuerdo qué barrio, encontré una antigua casa señorial con un hermoso jardín, descuidado y majestuoso en su espesura. Como tenía abierta la verja, continué mi vagabundeo entre aquella vegetación casi salvaje, hasta llegar a lo que, en principio, me costó reconocer como una tumba en el suelo. La razón de mi despiste era un enorme árbol que había reventado la losa, y se erguía brioso hacia el cielo desde la fosa… Y eso es lo que hallamos en Selva del tiempo, muertos que viven en la vegetación que José Luis Valverde ha pintado para ellos. En ellos. Con ellos.

Ellos somos nosotros cualquier día que pasa, pues del tiempo va esta exposición, y de modos de ser en el transcurso de la desaparición. De hacerla ver y de hacerla nuestra. Si el abuelo de Pepe Valverde era pintor amateur además de hacer tumbas, parece que su nieto ha profesionalizado lo primero y recuperado su querencia por las lápidas… Mas, sobre todo, por lo que puede haber ahí debajo, todo un mundo de posibilidades que, en las manos de nuestro artista, se hace de óleo y regusto irónico por la tierra removida, por el olvidado aliento de los habitantes de un lodo oscuro y fértil que nos incita a sumergirnos en él, adelantando el momento del festín de los bichos del subsuelo, o quizás invitándonos a la fiesta. En su Memorias póstumas de Brás Cubas, Machado de Assis hacía que su protagonista nos recibiese en la primera página con un estupendo brindis: “Al gusano que primero royó las frías carnes de mi cadáver dedico como sentido recuerdo estas memorias póstumas”. Irónica y sagaz entrada a un texto tan divertido como relevante, que comparte tono lúdico y abismal con las pinturas y esculturas que aquí nos trae Valverde. Pues sí, de entrada, el tema fúnebre podría hacernos esperar una semántica del pesar y la melancolía, el filtro del placentero hacer pintura de nuestro autor ha dejado en estas obras un encanto de lo tenebroso que destella fogonazos cromáticos como nocturnas flores venenosas, luces de una verbena ultraterrena que condimenta paisaje con vanitas, a modo de jugosas naturalezas muertas más vivas que nunca. Montadas en un primoroso relato espacial, las piezas de Selva del tiempo respiran hondo como la mala hierba, en una fronda pictórica que nos deja sólo atisbar el resto de los difuntos, donde ya no sabemos cómo acaba el hueso y empieza lo verde. Emboscándolos en su follaje, Valverde nos ralentiza su aparición, administrando una economía de la visibilidad de la que ya ha hecho discurso propio, demorando la imagen en su aceite primigenio de pasta y gesto, de estrategia barroca y lucidez decadentista. Por eso, el fluir de los acontecimientos de óleo sobre las telas, o de dientes en el yeso, late con el vigor de la savia amarga y febril del que sabe que el qué y el cómo son ya lo mismo, como lo son estos cadáveres y sus refugios. También por eso Valverde puede pintar la vida de estos muertos en un tiempo más allá, y más abajo, del que habitamos nosotros, una posteridad hermosa y oscura sin llantos ni quejas, con gatos que nos miran y pájaros que vuelan antes, o después, de ser sus caninas devoradas… O también más acá y más arriba, junto a nosotros en el armario o en el plato, ante el mar o en el espejo, compañas de otros tiempos que están en éste… Así nos ofrece Valverde unas santas sillas en las que sentarnos a este banquete servido en el sustrato del paraíso, exquisita revisión de los tabúes que nos ocultan el único futuro cierto. Un convite sensualista de pintura y tierra leve, húmeda y cálida, campo fecundo para el quehacer de un artista que no deja de crecer como las pujantes plantas de esta su jungla crónica, silenciosa y anhelante de lo desconocido, hambrienta de más tiempo que hacer pintura, para nosotros y, bien lo sabe Valverde, para ellos. Pues si todos seremos polvo, ahora somos pintura en la Selva del tiempo.

Polaroid Star

José Luis Valverde (Málaga,1987) es Graduado en Bellas Artes y Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga, donde actualmente realiza su investigación doctoral. Ha realizado exposiciones individuales en Centro Cultural CajaGranada – Memoria de Andalucía (Granada, 2020), FACBA – Facultad de Bellas Artes de Granada (2020), Sala de Exposiciones del Convento de Santa Inés (Beca Iniciarte, Sevilla, 2019), Open Estudio – Griffin Gallery (Londres, 2016), Facultad de Bellas Artes de Málaga (2016) y en JMGaleria-ColumnaJM (Málaga, 2016), entre otras. Además, ha participado en numerosas colectivas en ámbitos como CCP María Victoria Atencia (Málaga 2019 y 2016), en Espacio El Butrón (Sevilla, 2018), CACMálaga (2018), Fundación Bancaja (Zaragoza, 2018), Centre del Carme Cultura Contemporània (Valencia, 2017) o Espacio Iniciarte – El Palmeral de las Sorpresas (Málaga, 2014), ARCO Madrid, en un proyecto conjunto para ABC Cultural (2018) o en Getxoarte (2017), entre otras muchas. Su obra ha sido reconocida, entre otros, con el primer premio MálagaCrea Artes Visuales 2018, la Beca Colart – The Fine Art Collective (Londres, 2017), A Secas. Artistas Andaluces de ahora (CAAC, Sevilla, 2015), la Beca Residencia ‘Creadores’ de La Térmica (Málaga, 2015), FACBA 2020 (UGR, Granada) o la Ayudas a la Producción Ayuntamiento de Málaga / Fundación La Caixa (2020) junto con la JMgalería. Su trabajo forma parte de las colecciones Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura, CACMálaga (Málaga), Fundación Benetton, Universidad de Málaga o Ayuntamiento de Málaga, entre otras.

«De gente en gente» de JOSÉ MIGUEL CHICO LÓPEZ

21 lunes Dic 2020

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

De gente en gente

JOSÉ MIGUEL CHICO LÓPEZ

CHICO LÓPEZ: Geometría compartida y logaritmo humano.

“El tiempo puntillista está roto, o más bien pulverizado, en una multitud de instantes eternos  –eventos, incidentes, accidentes, aventuras, episodios-,

mónadas cerradas sobre sí mismas, bocados diferentes,

y cada bocado reducido a un punto que se acerca cada vez más

a su ideal geométrico de no bidimensionalidad”.

Zigmunt Bauman,Vida de consumo

Vivimos en tiempos de realidad compleja, parafraseando a Nick Srnicek diríamos que son de “profunda transformación”[1]. Los mantras de la modernidad reducidos a la geometría de las formas básicas, a la pureza del medio, o a la eficiencia y racionalidad productiva han sucumbido ante una nueva era digital acelerada que condensa el deseo humano y el tiempo presente dentro de un paradigma tecnológico controlado por logaritmos y big data. Si para Bauman lo líquido era la forma óptima de definir la temporalidad en la postmodernidad como disfrute hedonista de un presenteísmo perpetuo, será un nuevo concepto, el time complex[2], el que denomine este nuevo tiempo, “cada vez más gobernado por las tecnopolíticas y predeterminado por los algoritmos del capital”, siendo la digitalización del mundo síntoma de nuestro tiempo. En sintonía con estos flujos de información el individuo, subsumido en este mundo-red, construye su identidad de pantalla en pantalla satisfaciendo su deseo a golpe de clic, dentro de una nueva realidad que no es posible abordar desde una teoría simplista de los hechos.

Ante esta configuración de tiempo presente el anhelo melancólico de retorno del pasado no es posible desde el arte, circunstancia que Chico López indaga en este proyecto en JM Galería. Para el artista, el reduccionismo basado en el cuadrado, el triángulo y el círculo como modelo estético inspirado en la geometría está superado. En lugar de ello, propone una nueva manera de abordar la complejidad del presente mostrando una especie de paisaje topográfico donde todavía queda lugar para lo humano. O más bien poshumano, pues estos “restos”, conclusión del proceso de trabajo al que somete sus dibujos y pinturas, se asemejan más a una conciencia maquínica que a la destreza artesana.

Cercano, a primera vista, al trabajo de autores de la Escuela de Cálculo como Elena Asins, Manuel Barbadillo o Eusebio Sempere, Chico López busca alejarse de esta concepción tan matemática del espacio apostando por dotar a su “algoritmo” de personalidad propia. En este sentido más que partir de una imagen dada de antemano, su proceso de trabajo se nutre de elementos como el azar, o lo aleatorio, tratando de devolver calidez humana a la geometría. El artista plantea un modus operandi del cual no conoce su final, comenzando sus piezas con unas pautas programáticas las cuales deja llevar por el proceso. De un modo cuasi esquizofrénico vemos como la repetición de elementos, líneas y contrapuntos se despliegan por el plano de lo visible, como un intento de desbordar la percepción y esquivar la realidad, recordando por momentos las partituras experimentales de John Cage. Una especie de ritmo inserto en las diferentes piezas acompaña a modo de estructura sinfónica una suerte de paisajes diagramáticos que recuerdan alzados urbanísticos en algunas piezas o apuntes arquitectónicos en otras. En ocasiones se produce cierta sensación de vértigo, la desmesura del contrapunto en forma de dibujo provoca una fuga que desborda la mirada consecuencia de la acumulación de notas de información. Un modo de incidir en la realidad desde dentro planteando una nueva musicalidad imaginaria que se enfrenta a las imágenes silentes de la red, dotando de calidez lo que nos rodea. Es este escenario des-digitalizado donde se posibilita la escapada del flujo cotidiano de información binaria que nos devora y se puede ejercer algún tipo de resistencia al algoritmo-red en un contexto neoliberal de ganancia capitalista.

El proyecto “De gente en gente” se sirve de la tecnología no para conseguir plusvalía sino para ponerla al servicio de lo humano con un ejercicio de intervención desde los cimientos del sistema: “un nuevo proyecto que esté a la altura de la revolución digital” se sirva de “la infraestructura tecnológica de lo contemporáneo, es decir, de los algoritmos que lo determinan” y trate de paliar las consecuencia malignas del capitalismo al tiempo que se vislumbra un horizonte de futuro.

[1] Srnicek, N: Capitalismo de plataformas. Caja Negra. Buenos Aires. 2018.

2 En adelante citas de: Avanessian, A: Miamificación. Materia Oscura Editorial. 2019.

Javier Bermúdez

José Miguel Chico López  (Linares, 1967) es licenciado por la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de la Universidad de Granada en 1991 y Doctorado en Historia y Artes por la Universidad de Granada en 2018. Su trabajo artístico está vinculado a su obsesión por la separación Arte-Sociedad. Ha realizado más de veinte exposiciones individuales en sus veinte años de trayectoria profesional en diversas galerías y salas institucionales y también ha expuesto sus trabajos en ferias de arte internacionales como ARCO Madrid, SCOPELondon BALELATINA, Basilea, ARTEFIRA Bolonia. Su trabajo está representado en numerosas colecciones públicas y privadas  como las del CAC Málaga,  Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Fundación Luciano Benetton. Fundación Coca-Cola España,  Museo Zabaleta y las Universidades de Granada y Juan Carlos I, Madrid, entre otras

Desde 2013, Chico López ha utilizado su álter-ego USTED para desarrollar aspectos sonoros y videográficos dentro de su obra artística. En 2016 grabó su primer LP “Dios” con la productora granadina Grupo de Fe. Basándose en un desarrollo geométrico aleatorio que produce su obra gráfica y sonora, edita vídeos-animados que presenta junto a sus performance sonoras. Las ha presentado dentro del programa Openstudio 2014 en Madrid o en la celebración del centenario del nacimiento de José Guerrero “Apertura en Negro” para el centro que lleva su nombre en la ciudad de Granada.


[1] Srnicek, N: Capitalismo de plataformas. Caja Negra. Buenos Aires. 2018.

[2] En adelante citas de: Avanessian, A: Miamificación. Materia Oscura Editorial. 2019.

Inauguración Exposición de José Miguel Chico López en JMgalería hoy viernes 9 de octubre de 2020 a las 20:00 h

09 viernes Oct 2020

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

J M g a l e r í a

De gente en gente

José Miguel Chico López

Inauguración: Viernes 9 de octubre de 2020 a las 20:00 h

INTERLUDIO EN UNA JAM SESSION

                              Continuamente estamos tomando decisiones que conllevan unas determinadas consecuencias, todas ellas forman un conjunto de ideas que definen parte de nuestras realidades objetiva y figurada, muchas de estas providencias son planeadas, intuitivas o también impuestas por nuestro modo de vida o el entorno en el que cohabitamos. Con la suma de cada individualidad se forma la colectividad, vivimos en grupos que forman multitud, a medida que se amplían nuestras relaciones podemos poseer un alto grado de identidad sin una composición moral y social estructurada o sin orden. A medida que surgen las comunidades, vamos dibujando un entorno complejo donde la adición de las decisiones de cada individuo de la masa, afecta a nuestra interacción con el medio y construye nuestro contexto, en la representación de esto último, se confirma y nos publicita el inconsciente colectivo, los arquetipos arquitectónicos, urbanísticos o el mobiliario público, nos condicionan como establecer las relaciones entre los demás. La observación y el análisis de las conductas sociales y la correspondencia entre sus señales, determinan el arbitraje en mi proyecto artístico. Mis trabajos están formados por un conjunto de decisiones persistentes, concretas e intuitivas, que persiguen la dilucidación de las relaciones espaciales en el curso de la línea. La aleatoriedad de las diferencias emergentes entre la línea y el plano, configuran el inconsciente subyacente de una red compleja llena de individualidades. Normalmente percibimos la geometría por la similitud de sus formas con el triángulo, el cuadro o el círculo, en mis trabajos éstas son elementos arcaicos, consecuencia del empeño en traducir el espacio de forma simplista. Es el seguimiento del curso de una línea de predeterminadas condiciones, la que nos hace encontrar su orden comunitario y su singularidad, aunque todas estén determinadas por las mismas pautas.

José Miguel Chico López

José Miguel Chico López  (Linares, 1967) es licenciado por la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de la Universidad de Granada en 1991 y Doctorado en Historia y Artes por la Universidad de Granada en 2018. Su trabajo artístico está vinculado a su obsesión por la separación Arte-Sociedad. Ha realizado más de veinte exposiciones individuales en sus veinte años de trayectoria profesional en diversas galerías y salas institucionales y también ha expuesto sus trabajos en algunas ferias de arte internacionales como ARCO Madrid, SCOPELondon BALELATINA, Basilea, ARTEFIRA Bolonia. Su trabajo está representado en numerosas colecciones públicas y privadas  como las del CAC Málaga,  Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Fundación Luciano Benetton. Fundación Coca-Cola España,  Museo Zabaleta y las Universidades de Granada y Juan Carlos I, Madrid, entre otras

Desde 2013, Chico López ha utilizado su álter-ego USTED para desarrollar aspectos sonoros y videográficos dentro de su obra artística. En 2016 grabó su primer LP “Dios” con la productora granadina Grupo de Fe. Basándose en un desarrollo geométrico aleatorio que produce su obra gráfica y sonora, edita vídeos-animados que presenta junto a sus performance sonoras. Las ha presentado dentro del programa Openstudio 2014 en Madrid o en la celebración del centenario del nacimiento de José Guerrero “Apertura en Negro” para el centro que lleva su nombre en la ciudad de Granada.

ThePotteryRoom – Galería JM

07 sábado Mar 2020

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

 

The Pottery Room

ThePotteryRoom

 

Curro González / Concha Ybarra / Chelo Matesanz

Antonio Godoy / Kookinja / Los Bravú / Carlos Miranda

Juan José Fuentes / MP Rosado / Miki Leal

 

Una exposición comisariada por Jesús Reina

Agradecimientos: Galería F2, Seismasuno, Espacio Olvera y Alarcón Criado

 

Desde siempre y por doquier el hombre ha modelado la arcilla. La cerámica está estrechamente vinculada al ser humano. Para los artistas viene a ser el reflejo de su creatividad y evolución, testigo de sus costumbres, de sus ideas, y espejo de sus obsesiones. El fuego presta al objeto hecho de tierra y agua su perennidad y su dureza, y al propio tiempo su fragilidad. La cerámica se remonta aproximadamente al 6000 a.C. cuando aparecen los primeros objetos de barro, a veces pintado.

 

Esta muestra reúne la creación ceramista de 10 artistas que la trabajan, artistas multidisciplinares que eligen este medio más allá de sus trabajos pictóricos o visuales.

 

Juan José Fuentes emprendió esta labor ceramista que se convirtió en sanadora en 1993 en Sargadelos. Se basa en la técnica tradicional para plasmar en ella una visión de sus imágenes personales: entre el surrealismo y la abstracción. En Concha Ybarra se aprecia el objeto como signo: espirales y formas semicirculares que se enlazan entre sí, como una fisiología vegetal. En su obra con material cerámico se percibe la relación entre lo vacío y lo lleno, desde esta relación proyecta las vasijas, los jarrones, los platos… que se elevan superponiéndose, a veces también jugando con el cristal. Le interesa la fragilidad de esos materiales, con sus técnicas de diferentes barros y óxidos:  cobalto, cobre, y manganeso, tradicionales en el mundo árabe. Antonio Godoy crea un correlato entre tradición y modernidad, donde lo nuevo y lo viejo comparten espacio y se crea un ámbito de necesaria interdependencia. Sobre un discurso ecléctico y variado, se propone un viaje de ida y vuelta a la tradición, para una vez dentro crear rupturas. En esa memoria se introduce una ficción, un lugar experimental donde llevar las cosas al extremo. Curro González lleva muchos años haciendo cerámica. Su trabajo creativo oscila entre la literatura, la ironía, la crítica soterrada al mundo del Arte y a la sociedad en general; y en particular a la proliferación de hoteles en nuestras ciudades, como podemos observar en una de sus interesantes obras. KOOKNJA, artista franco-coreana, lleva dedicándose íntegramente a la alfarería y a la cerámica desde hace 5 años. En sus piezas de técnica tradicional coreana de doble capa podemos observar que la externa es cavada según un patrón geométrico y sólo al acercarse, se puede entrever la decoración de la pieza interna, que está decorada con otro color y grabada. Carlos Miranda fundamenta su trabajo en realizar una relectura irónica de aquellos «barros malagueños» para, conservando intactas sus poses figurativas -de carácter goyesco, propio de su época- realizar una serie paralela que convierta los originarios tipos pintorescos y costumbristas en los actuales turistas de » fiesta y borrachera». El antiguo souvenir, presta su iconología festiva y tópica a la reversión de su sentido: de recuerdo ilustrado pasa a ser arma representacional del «indígena» actual ante los desmanes de la turistificación.  Chelo Matesanz sugiere y revierte en sus cerámicas una crítica feminista al papel de la mujer en la sociedad actual. Al igual que otras creaciones suyas plantea una gran diversidad de lecturas de la pervivencia y los roles de la mujer en el mundo de hoy. La pareja de artistas Los Bravú empezó su andadura en el mundo del cómic. En su estancia en la Academia de Roma, comenzaron a pintar, de nuevo, bajo la «supervisión » de su amigo Miki Leal. Sus pinturas y cerámicas sugieren y plantean una lectura y reflexión sobre el status social del hombre y la mujer. Con una relectura de la Historia del Arte, se autorretratan casi como modelos renacentistas. Sus cerámicas tienen y sugieren una gran diversidad de elementos, una fina ironía y pretenden dar una nueva lectura del objeto artístico. Miki Leal, según el comisario Alberto Martín y comparto su análisis: «Si la cuestión central es el estilo, el artificio es, sin duda, el medio de proceder a la consecuente estilización del mundo. A partir de ahí y bajo la apariencia de una forma rica y elegante, un contenido que se articula a partir de un collage de citas y contextos, que combinan tanto como dislocan, significados y referentes…El diálogo presente-pasado, el efecto y la sutileza, la elegancia de la precisión, y especialmente la ironía y la emocionalidad». En los gemelos MP Rosado la idea de repetición toma la forma de lo que se podría definir como un juego de declinaciones, una incorporación se sucesivas variaciones y tensiones que van modificando sutilmente el enunciado. Esta reiteración, que actúa como un murmullo en torno a lo conocido, aplaza una y otra vez cualquier conclusión, cualquier certeza.

 

Jesús Reina, Sevilla, Febrero 2020

 

Celia Macías – «Evasión o Victoria» en Galería JM

08 martes Oct 2019

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

 

Celia Macías_Evasión o victoria. 2019 Fuji film intax wide. 9,2 x 11,2 cm.

 

La fotografía, en general, ha perdido en los últimos 5 años cualquier magnitud asible. Son tantas las imágenes que se hacen, circulan, mueren y vuelven a nacer en apenas un segundo que parece haber perdido cualquier sentido pararse ante ellas. Diríamos, siendo nihilistas, que el artista ya no tiene nada que hacer, la persona fotógrafa ya no tiene sentido. Pero al igual que la pintura nunca murió la fotografía no va a dejar de ser refugio de artistas. Que todo el mundo produzca y consuma imágenes a cada instante no es un obstáculo, solo estaremos cada vez un poco más ciegos, pero nada más. Es precisamente ahora, cuando ya todo está tan lleno de imágenes que vivimos dentro de ellas, cuando trabajos como el de Celia Macías se convierten en necesarios.

“Evasión o victoria” es un trabajo de instantáneas con vocación de perdurar. La búsqueda de Macías puede parecer desordenada pero está llena de intuiciones y sobre todo de pequeñas historias por contar. Con esta exposición hemos querido poner en juego algunos elementos narrativos evidentes como son la composición en viñetas, la repetición de elementos o la fragmentación de momentos y lugares. Estos juegos de asociación no se han dejado al azar y no son nuevos porque ya estuvieron presentes en la mesa de instantáneas de la planta baja de la exposición en esta galería “Sin Maquillaje” (2014 comisariada por Fer Francés)

Las instantáneas supone ya un formato en sí mismo; además de la complejidad química, y en cierto modo mágica, que conllevan se relacionan con la naturaleza de una manera particular. En palabras del cineasta Wim Wenders, fascinado por la instantánea escribía en su diario con motivo de la exposición “Instant Stories: Wim Wenders‘ Polaroids“ (2017, The Photographer’s Gallery, Londres) que este formato se trata de un “original, un objeto singular propio, no una copia, no una impresión, no multiplicable, no repetible. No podías evitar sentir que habías robado ese objeto-imagen al mundo y transferido un pedazo del pasado al presente”

La instantánea, como la naturaleza, necesita de unas condiciones de luz y temperatura muy concretas para que puedan producirse. En los pliegues de estas condiciones es donde Celia Macías se mueve como pez en el agua. Ese “no saber muy bien qué es” que propone Wenders es el quid del trabajo de la sevillana: la necesidad del misterio.

El misterio entendido como lo entiende Luis Camnitzer en el primer capítulo del libro colectivo del Grupo de Educación de Matadero Madrid “Ni arte, ni educación” (2017): “Lo que superficialmente llamamos “misterio” no es el milagro congelado que nos entrega el dogma religioso. Tampoco es la representación de la oscuridad impenetrable de lo desconocido. El misterio es lo que nos marca el límite de lo que conocemos. Nos desafía para que desmitifiquemos a ese límite y que así podamos llegar al misterio siguiente.“ Para el artista y docente uruguayo este debe ser la función del arte.

Entender el misterio como necesidad también conecta la fotografía de Macías con su personalidad: astuta, observadora y vividora. Astuta porque no se ha dejado engañar, todos estos años, por las corrientes más fáciles y comerciales de la fotografía artística o comercial (su trabajo es más conocido en el ámbito de la música y en las fotografías promocionales de Rocío Márquez, Niño de Elche, Pony Bravo o Los Voluble siembre ha habido otra mirada, otra forma de desafiar la mirada); Observadora tranquila, que sabe que terminará encontrando las cosas sin la ansiedad a la que nos lleva este día a día, su trabajo, sin ser prolífico es constante y minucioso; Vividora, en la tercera acepción del diccionario “persona que disfruta de los placeres sencillos”, que es capaz de disfrutar ante la adversidad y las complicaciones del trabajo de fotógrafa andaluza. Todas estas cualidades se despliegan en las ferias, en los patios, en las procesiones y en las romerías donde Macías encuentra ciertos patrones que no estaban tan a la vista. Celia Macías nos descubre siempre cosas.

La ausencia de retrato, el asombro por su propia figura (su autorretrato), el archivo infinito, el uso de los espacios entre medias, la fotografía como camino, la revelación de las grietas, las conexiones hacia arriba y hacia abajo, hacia el cielo y hacia la tierra, hacia al azulejo y hacia la yerba son los leit motivs de las obras que construyen esta constelación narrativa que forma “Evasión o Victoria”. Es con tiempo y con cercanía como se ha construido esta colección que hoy se muestra, quizás es así, con cierto grado de contemplación profunda como deben ser consumidas. El juego no defrauda, las instantáneas de Celia Macías se crecen en el tiempo lento. Ahí es donde está la liturgia de sus imágenes.

 

Santa Águeda en el burdel. Una performance de DELIA BOYANO en JMgalería

28 martes May 2019

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

 

Santa Águeda en el burdel 01

 

Santa Águeda en el burdel

Una performance de Delia Boyano

 

Sábado 25 de mayo a las 20:00 h

J M g a l e r í a

 

Delia Boyano: primera artista en participar en JMenvivo

 

El próximo sábado 25 de mayo, a las 20h., Delia Boyano realizará la performance Santa Águeda en el burdel, en JMgalería dentro de la programación de JMenvivo.

La artista malagueña será la encargada de inaugurar el proyecto JMenvivo, un programa de performances y live art en paralelo a la programación expositiva de JMGalería, que está dirigido por Marc Montijano y coordinado por Susana Hermoso-Espinosa.

La obra Santa Águeda en el burdel forma parte de After Zurbarán, un proyecto en el que Delia Boyano reinterpreta en clave de performance la serie de lienzos de Francisco de Zurbarán  (1558-1664) conocidos como Las Santas, en los que el pintor barroco representa a dieciocho mártires cristianas en su transición al Paraíso. Las performances del ciclo centran su interés en la relación que se establece entre el cuerpo de las mujeres y los objetos de tortura que portan en las manos, pues estos son símbolos duales, al mismo tiempo puentes a su santidad pero también a su muerte. En Santa Águeda en el burdel, Boyano actualiza el retrato de Santa Águeda, a la que Zurbarán pinta con una bandeja en la que reposan sus senos cortados.

Durante esta temporada expositiva, se realizarán dos performances vinculadas al actual proyecto expositivo Los sueños de Dante, que dialogarán con el espacio y las obras expuestas en la galería.  A partir de septiembre, a lo largo de la próxima temporada, este proyecto continuará con varios artistas invitados. Consolidándose como parte de la programación habitual de la galería y con la intención de convertirse en un referente y puntal dentro de la performance actual.

Dentro de JMenvivo,  se programarán diferentes manifestaciones de arte vivo o live art, desde las más experimentales a las más clásicas. En el arte en vivo los géneros se confunden y se hibridan. Es un arte que está mutando continuamente, el live art puede ser danza, teatro, música, perfomance, activismo, poesía, diversas prácticas multimedia, etc, pero sin categorías cerradas, un universo trasfronterizo, que se abre a mil influencias y corrientes actuales.

Delia Boyano López de Villalta (Málaga, 1994) es Graduada en Bellas Artes (2016) por la Universidad de Málaga, y en 2018 terminó el Máster en Performance Design and Practice en Central Saint Martins College of Arts and Design, UAL (University of the Arts of London). Actualmente cursa el grado en Historia del arte por la UNED. Destacan sus dos exposiciones individuales, La corona de la Reina (Sala de exposiciones de la facultad de Bellas Artes de Málaga, Málaga, 2017) y The Cucumber Sandwich Club (ColumnaJM, Málaga, 2017), ambas coordinadas simultáneamente por la Institución Académica y la JMgalería como parte de un mismo proyecto comisariado por la profesora de la UMA, Blanca Montalvo. Además, ha sido seleccionada para participar en diferentes exposiciones grupales, como es el caso de la exposición de arte digital y nuevos medios en el I Congreso Internacional Atenea (Salas de la UPV, Valencia, 2018), Cómo se Cuentan las cosas (Sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de Málaga, 2017), A minute Ago (Zabludowictz Collection, Londres, 2018), 10 fugas (Salas Rectorado UMA, Málaga 2017), MA Work in Progress exhibition (Central Saint Martins, Londres, 2016), o La Chistera (MAD, Antequera, 2016).  También ha podido disfrutar de residencias europeas, como la residencia creativa de Central Saint Martins College of Art and Design en Inteatro Villa Nappi (Polverigi, Italia) en 2017 y 2018, y la residencia para artes escénicas en el Rabbithole Theatre (Atenas, 2017).

 

← Entradas anteriores

Categorías

  • Artístas
    • Alicia Roy
    • Andrés Montesanto
    • Caroline Krabbe
    • Francisco Sánchez Gil
    • Juan Carlos de la Torre
    • Madeleine Edberg
    • Manuel Jurdao
    • Marc Montijano
    • Marilo Jiménez
    • Omar Jerez
    • Valentin Kovatchev Tomov
  • Asociaciones
    • Asociación Teodoro Reding
    • Azul Violeta
    • Tuttifrutti Productions
  • Galerías de Arte
    • Colectivo Espacio en Negro
    • Colectivo Espacio Tres
    • Galería Alfredo Viñas
    • Galería Henarte
    • Galería Isabel Hurley
    • Galería Javier Marín
    • Galería Krabbe
    • Galería La Casarosa
    • Ukama
  • Museos
    • Centro de Arte Contemporáneo
    • Museo Carmen Thyssen
    • Museo de Nerja
    • Museo del Vidrio y Cristal
    • Museo Ralli
    • Museo Ruso
    • Picasso
  • Otros
    • ESPACIO-Radio Finlandia
    • GongArte
    • La sala de Blas
    • Teatro Echegaray
  • webmaster

Calendario

mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Mar    

Contactar

  • Contactar

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • www.nuestramalaga.com
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • www.nuestramalaga.com
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...