• Contactar

www.nuestramalaga.com

~ Cultura y arte en Málaga

www.nuestramalaga.com

Publicaciones de la categoría: Galería Isabel Hurley

Galería de Arte Isabel Hurley

Curso. Recuperar el tiempo: Propuestas desde el arte contemporáneo. Centre Pompidou Málaga. 6 y 7 de noviembre

02 Lunes Nov 2020

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

Aforo limitado a 30 plazas. inscripciones en recuperareltiempo@gmail.com

Abierto MAGA. Málaga Gallery Weekend. 23 y 24 de octubre.

23 Viernes Oct 2020

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

MAGA, Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Málaga, celebra este evento con motivo del comienzo de la temporada. Organizado conjuntamente con el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, tendrá lugar los días 23 y 24 de octubre. Para esta primera edición se han diseñado itinerarios guiados por los siete espacios asociados, con los que la asociación pretende acercar el arte contemporáneo a todos los ciudadanos.
www.galeriasmalaga-maga.com

Eduardo Hurtado
Arrullos y Escondites

Viernes 23 y sábado 24 de octubre, en horario especial, mas amplio
De 10:00 a 14:30 y de 17:00 a 21:30

Escondimos cantos rodados
y zarandeamos el bambú esa extraña primavera.
Nos ganamos la confianza de los gorriones.
Fue pestaña sobre hiedra trepadora.

Eduardo Hurtado

Arrullos y Escondites es la primera individual de Eduardo Hurtado en la Galería Isabel Hurley y en Málaga. Esta muestra reúne algunos de sus últimos trabajos y una selección de piezas revisadas, fundamentalmente escultura y dibujo. En esta exposición, el artista plantea un recorrido por la intimidad del gesto y la idea de un cuerpo sostenido, conceptos siempre presentes en su trayectoria, pero que indudablemente toman otras perspectivas en el contexto actual. Los dibujos son testigos de un viaje, y las piezas de suelo resultado de un encuentro. El amor. Un retomar lo íntimo, la respiración y lo pequeño. Un regreso a lo formal y a la ausencia de relato y, sin embargo, un tono, un ritmo y una temperatura concretas.., como si esta exposición quisiera ser una canción, la partitura de una nana o el canto de unos pájaros en el jardín.

Breve CV
Eduardo Hurtado (Valladolid, 1986) vive y trabaja en Bilbao. Es artista visual y trabaja en el ámbito de la escultura, la voz y la escritura con una aproximación al ámbito de las artes escénicas, desde la producción y la curaduría. Ha sido director de programas de Getxoarte y desarrolla su trabajo en la gerencia del espacio EL GABINETE. Licenciado en Bellas Artes y postgraduado en Historia Contemporánea por la EHU, está integrado como PhD Investigador dentro del Departamento de Arte y Tecnología formando parte del grupo de Investigación en Historia Contemporánea Experiencia Moderna y de AHOA – Archivo de la Memoria. Su trabajo de investigación se centra en el análisis de los procesos de conformación del gesto. Ha recibido diferentes premios y becas dentro del ámbito del análisis cultural y el comisariado, entre los que destacan Bilbaoarte en 2020, Labore (DSS2016), Generaciones, Inéditos o la beca de investigación del Centro Cultural Montehermoso.


Ha expuesto su trabajo como artista en diferentes espacios, ferias y centros de arte, como el Instituto Cervantes de Berlín, el Centro Párraga, Windsor Kulturgintza, Museo Guggenheim de Bilbao o recientemente en el Centro del Carmen de Valencia.


 

EDUARDO HURTADO. ARRULLOS Y ESCONDITES
 

Las flores tienen su lengua
para los enamorados

Federico García Lorca, Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores

Lo que soporta. Lo que agarra. Lo que abraza. Lo que pellizca. Lo que toca. Allí donde hubo nudos y amarres hoy hay piezas metálicas que atraviesan y penetran. Lo que fueron cuerpos tendidos en mitad de un bosque en éxtasis, ahora son formas que se pliegan y se repliegan. Donde hubo cuento, relato, narrativa, ahora hay una voz que susurra, un trino, un canto. Dentro, cerca, pequeño. ¿Conoces esa historia de quien cayó de sus propias manos en un sueño porque alguien invirtió los cristales del mundo, y de esa manera extravió su nombre?(1).

Tras una estancia en el bosque algunas de las esculturas que se encontraron con el monstruo (2) y bailaron al son de danzas fantásticas han vuelto al entorno de lo doméstico, a la casa, el hogar. Desde la noción de lo entrañable y lo hogareño, escribe Freud, se desarrolla el concepto de lo sustraído a los ojos, lo oculto, lo secreto (3). Arrullos y escondites. 

La formación escultórica de Eduardo Hurtado siempre había buscado en esa disciplina la capacidad de sostener. Coleccionando objetos de uso cotidiano encontrados en mercadillos y tiendas de viejo, los objetos se recomponían con los cuerpos de otros mediante ataduras y nudos. Ahora sólo se sostienen unas sobre otras como la maroma sujeta al funambulista genetiano, tocándose. El ejercicio reflexivo que desplaza al sujeto hacia un lugar entremedias. Tocarse los unos a los otros en un intento de dejar de ser y dar paso a lo otro (4).  

En este viaje desde el bosque al lugar de la morada, las esculturas se han desnudado de especias y adornos para encontrarse con otros elementos que pertenecen a la ornamentación de lo doméstico, el jardín y las alfombras. 

Replegando y plegando, las alfombras se comportan como pequeñas formas en las que habita el tiempo-ahora. Decía Deleuze que “plegar-desplegar ya no significa simplemente tensar-destensar, contraer-dilatar, sino envolver-desarrollar, involucionar-evolucionar. El organismo se define por su capacidad de plegar sus propias partes hasta el infinito, y de desplegarlas, no hasta el infinito, sino hasta el grado de desarrollo asignado a la especie” (5) Si las esculturas son fruto de un encuentro, los dibujos, fotografías y pinturas que aparecen en esta muestra son un viaje hacia lo íntimo y lo pequeño. Flores que polinizan y germinan, se esconden entre los setos y brotan sobre el lienzo. Mientras, un canto de pájaros se oye en el jardín. Y “el jardinero cava en otro tiempo, sin pasado ni futuro, principio ni fin. Está en un tiempo en que el día no se divide en horas apresuradas, pausas para el almuerzo ni en el horario del último autobús para volver a casa. Al caminar por el jardín uno está en ese tiempo, nunca es posible recordar en que momento exacto se ha ingresado en él. El paisaje a nuestro alrededor se transfigura” (6) Como ocurre aquí, entre arrullos y escondites. Una partitura de una nana que conjura el miedo y alerta del peligro con ternura. Duérmete, niño, duerme. 

Jesús Alcaide. 2020

(1) Espaliú, Pepe. La imposible verdad. Textos 1987-1993. 2018.
(2) Hurtado, Eduardo. Oh, monstruo. Centre del Carme. 2019.
(3) Freud, Sigmund. Lo ominoso.  Obras completas. 1976.
(4) Conde-Salazar, Jaime. El fulgor (notas para una dramaturgia). Lo tocante. 2018
(5) Deleuze, Gilles. El pliegue. 1989
(6) Jarman, Derek. Naturaleza moderna. 2019

Eduardo Hurtado. Arrullos y Escondites. 9 de octubre

05 Lunes Oct 2020

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

Eduardo Hurtado

Arrullos y Escondites

Viernes 9 octubre 2020, 18:00h /
9 octubre – 21 noviembre 2020 /

“Escondimos cantos rodados
y zarandeamos el bambú esa extraña primavera.
Nos ganamos la confianza de los gorriones.
Fue pestaña sobre hiedra trepadora.”

Eduardo Hurtado

Arrullos y Escondites es la primera individual de Eduardo Hurtado en la Galería Isabel Hurley y en Málaga. Esta muestra reúne algunos de sus últimos trabajos y una selección de piezas revisadas, fundamentalmente escultura y dibujo. En esta exposición, el artista plantea un recorrido por la intimidad del gesto y la idea de un cuerpo sostenido, conceptos siempre presentes en su trayectoria, pero que indudablemente toman otras perspectivas en el contexto actual. Los dibujos son testigos de un viaje, y las piezas de suelo resultado de un encuentro. El amor. Un retomar lo íntimo, la respiración y lo pequeño. Un regreso a lo formal y a la ausencia de relato y, sin embargo, un tono, un ritmo y una temperatura concretas.., como si esta exposición quisiera ser una canción, la partitura de una nana o el canto de unos pájaros en el jardín.

Breve CV
Eduardo Hurtado (Valladolid, 1986) vive y trabaja en Bilbao. Es artista visual y trabaja en el ámbito de la escultura, la voz y la escritura con una aproximación al ámbito de las artes escénicas, desde la producción y la curaduría. Ha sido director de programas de Getxoarte y desarrolla su trabajo en la gerencia del espacio EL GABINETE. Licenciado en Bellas Artes y postgraduado en Historia Contemporánea por la EHU, está integrado como PhD Investigador dentro del Departamento de Arte y Tecnología formando parte del grupo de Investigación en Historia Contemporánea Experiencia Moderna y de AHOA – Archivo de la Memoria. Su trabajo de investigación se centra en el análisis de los procesos de conformación del gesto. Ha recibido diferentes premios y becas dentro del ámbito del análisis cultural y el comisariado, entre los que destacan Bilbaoarte en 2020, Labore (DSS2016), Generaciones, Inéditos o la beca de investigación del Centro Cultural Montehermoso.


Ha expuesto su trabajo como artista en diferentes espacios, ferias y centros de arte, como el Instituto Cervantes de Berlín, el Centro Párraga, Windsor Kulturgintza, Museo Guggenheim de Bilbao o recientemente en el Centro del Carmen de Valencia.

Juan del Junco. Individual en el C3A , Córdoba

29 Martes Sep 2020

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

galería isabel hurley

reanuda sus comunicaciones con el feliz motivo de
la exposición individual de Juan del Junco en el C3A, Córdoba


El viernes 9 de octubre vuelve a abrir sus puertas y a estar a disposición
de todos aquellos que deseen visitarnos

Juan del Junco. Turdus merula. O un recorrido por la primera casa donde vivi.

22 Miércoles Ene 2020

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

 

Juan del Junco

Turdus merula
O un recorrido por la primera casa donde viví 

Conceptual Andalusia. Vol. VII

GIH

 

Juan del Junco

Viernes 24 enero 2020, 20:00h

 

I

Podría partir de la base que “Turdus merula o un recorrido por la primera casa donde viví” es un proyecto fallido, pero comenzar un texto con esta frase tan doliente me produce un enorme rechazo: no es el momento de aflicciones, este proyecto -como deben ser todos- es un motivo de celebración.

Pero sí, aceptémoslo, ciertamente en este sistema metodológico en el que se ha convertido mi práctica artística, el cálculo inicial de lo que debía ser y realmente no ha sido constituye un fallo manifiesto: no apareció la forma deseada; todo ha resultado a medias (o, probablemente, no).

II

Desde hace un tiempo mantengo la costumbre de titular los proyectos antes de comenzar a realizarlos. Con esa acción primera, el título se desliza poderosamente a la doble condición de título y de emblema; entonces, como el que va a una batalla y canta la letra de una alentadora canción, el eco musical del título resuena en mi mente durante todo el tiempo que dura la realización del proyecto. Esa frase, que surge un día cualquiera y que recuerda a todos los libros que uno ha leído, a todos los discos que ha escuchado, a todas las películas vistas o a todas las pinturas observadas, encabeza la marcha continua hacia ese territorio desconocido que hemos decidido denominar proyecto; pero que -a poco que nos movamos dentro del mismo- bien se podría denominar “casa”.

Este proyecto –o esta casa-, en un principio, no se titulaba tal y como se puede leer en el comienzo de esta hoja de sala; siempre se tituló: “Turdus merula o todas las casas donde he vivido más de tres meses”. Únicamente en el cambio de nombre radica la sensación de fracaso que me alberga; por lo demás, todo es una enorme celebración. Aún así, la parte sistemática de mí mismo se empecina en resaltarlo: “es fallido”.

III 

El listado de “todas las casas donde he vivido más de tres meses” es:

  1. Chalet La Pardilla. Calle Tilo, 7. Jerez de la Frontera (Cádiz).
  2. Urbanización Parque de Capuchinos. Plaza de el Caballo, 3. Jerez de la Frontera (Cádiz).
  3. Plaza Peones, 9, 1º F. Jerez de la Frontera (Cádiz).
  4. Calle Virgen de Luján, 11, 3º A. Sevilla.
  5. Avenida de la Borbolla, 65, 3º A. Sevilla.
  6. Erasmus Park, Easton Lane, Winnall. Winchester.
  7. Una calle la cual no recuerdo el nombre en Utrecht.
  8. Calle Macasta, 2. Sevilla.
  9. Calle Divina pastora, 10, 2º Derecha. Sevilla.
  10. Calle Divina pastora, 10, 2º Izquierda. Sevilla.
  11. Calle Mariblanca, 21, 2º Derecha. Málaga.
  12. Calle Santa María del Pino, 20, Local. Guadalcacín, Jerez de la Frontera (Cádiz).
  13. Paseo de las Delicias, 15, 4º B. Madrid.
  14. Avenida Cayetano del Toro, 15, 2º B. Cádiz.
  15. Calle Atarazanas 15, 4º B, Málaga.
  16. Calle Presidente Rivadavia, 2, 2ª planta. Cádiz.
  17. Calle Herrera 11, 2ª planta. Málaga.
  18. Calle Lagunillas 18, 2ª planta. Málaga.

 

IV  

Ahora bien, debemos considerar que si el título del proyecto, esa frase ondeante enarbolada en lo alto del asta que blandí mientras realizaba el proyecto, cambió cuantitativamente desde “Todas las casas…” hacia “la primera casa donde viví”, un condicionante transcendental debió ejercer una presión enorme para darme por vencido, para abandonar cual rendición el tarareo del himno de la nación del proyecto.

Esta hoja de sala es una hoja de sala mea culpa: un intento de dilucidar dicha fuerza mayor.

V

En un principio este proyecto tenía forma de libro: el libro que describe las 18 casas donde he vivido durante más de tres meses a lo largo de mis casi 48 años. En mi tendencia ilusa a otorgarme la condición de la objetividad ideé escribir una relación detallada, objetiva y precisa de todas y cada una de esas casas. La norma primera exigía un relato descriptivo sin el menor atisbo de subjetividad sobre lo vivido; un mero catálogo, un listado de espacios y objetos. La propuesta inicial debía resultar próxima a los paradigmas de trabajo de James Agee y Walker Evans en Elogiemos ahora a hombres famosos1, repleta de descripciones frontales tanto en el texto como en las fotografías prístinas de Evans; por otro lado, debía situarse totalmente alejada del formato “memorias”, siempre dado a la unión entre las vivencias y las casas habitadas 2.

También concebí –desde la atalaya profética del yo sistemático que prescribe las normas que rigen los proyectos- que la documentación de dichas casas a través de la imagen fotográfica se me antojaba en los márgenes de la imposibilidad, debido a que dicha tipología fotográfica -la relativa a la arquitectura- se aleja de la estrategia creativa que he ido realizando en los últimos años: la adopción de los modos propios de la comunicación visual de la ornitología (desde donde deseo mirar); pero, principalmente, desde la convicción de que los lugares a fotografiar cambian inexorablemente con el paso del tiempo; sin embargo, los recuerdos se pueden desvanecer entre las brumas matutinas del pasar de los años… neblinas que desaparecen en el mediodía de la recapitulación escrita consciente, esa que permite aflorar el detalle preciso.

Así, originariamente, la forma final preconcebida de esta exposición se estipulaba en la disposición de una mesa, una silla y un flexo en el centro de la sala. Sobre la mesa se presentaría un único ejemplar del libro a disposición de cualquier persona interesada y, en las paredes de la galería, de manera adjunta (casi residual), las fotografías realizadas a una población de mirlo común (Turdus Merula) residentes en una zona concreta de la ciudad donde vivo actualmente: Málaga. Por lo tanto, todo el protagonismo del proyecto recaería en el acto de transmisión escrita-leída a través de un único libro de descripciones objetivas.

Espoleado por el beneficioso acto de la recapitulación en cuanto que terapia, me senté delante del ordenador y con parsimonia creé un nuevo documento. Al igual que en los cánticos estimulantes que entonaba durante el trabajo de campo, titulé con enjundia -exactamente igual que en este texto- la primera página con tres primeras líneas, a justificación centrada y en negrita:

                                                       Turdus merula 

                            O todas las casas donde he vivido más de tres meses

                                                       Juan del Junco 

Tras esas tres líneas comencé a escribir todo lo que recordaba. Sin tener conciencia de seguir correlativamente la línea de tiempo –al igual que en esos comienzos tan repetidos y normalizados del “yo nací el…”- empecé a describir concienzudamente la primera de las casas donde he vivido más de tres meses. En esa casa viví hasta los 14 años. El texto original comenzaba así:

  1.                     Calle Tilo, nº 7 Chalet La Pardilla, Jerez de la Frontera (Cádiz)

«Es más que probable que la primera casa donde recalé tras venir al mundo fuera el chalet “La Pardilla”. Desconozco en qué  clínica u hospital mi madre dio a luz el día de mi nacimiento,  pero es casi seguro que mis padres y mis hermanos mayores ya estaban instalados en esa enorme casa en el momento que llegué a la vida. Las ideas referentes a esos años son vagas y difuminadas,  en parte las debo a algunas fotos antiguas vistas en los álbumes y a algunos comentarios oídos hace  años en las conversaciones familiares: esas conversaciones, donde uno o varios miembros de la familia se reúnen en torno a la memoria, en la  pregunta continua, en el acto responsable de la tradición oral entre generaciones.

La casa era un gran chalet en una de las zonas acomodadas del pueblo: un nuevo barrio llamado Montealto, donde a partir de los años sesenta se había expandido la población en una sucesión de enormes chalets unifamiliares con parcelas ajardinadas.»

VI

La fuerza mayor por la que anteriormente nos preguntábamos se presentó impertérrita unos días después frenando en seco la escritura: la simple descripción de la cancela de entrada a la casa empleó más de dos páginas; no había entrado siquiera dentro de la vivienda y llevaba cinco páginas más; la sala de estar -aparentemente una pequeña habitación de la casa- ocupó casi otras siete. Aún quedaba por describir las habitaciones, la cocina, el salón, el cuarto de los bichos, todos los jardines repletos de árboles y plantas, sus flores, las perreras… cientos de libros, objetos, cuadros… Paulatinamente albergué, perplejo, un temor factible: jamás terminaría de relatar cómo eran las 18 casas donde he vivido más de tres meses. Peor aún, cabía la posibilidad de que fuese incapaz de finalizar la descripción de aquella casa primera.

Para terminar de rematar el deseo apareció otro freno. La primera intención, la de la objetividad y la descripción precisa, saltó por los aires en el momento en que fui consciente de que realizando ese recorrido por la primera casa donde viví había incluido una profusión interminable de sucesos, sentimientos, emociones y anhelos. Como en todo mi trabajo, la condición inicial (o, probablemente, no) de lo objetivo, lo sistemático, lo claro o lo serial, había resultado fallida. La vuelta de tuerca que giraba el proyecto 180 grados -una herramienta constante en mi trabajo- tenía esta vez un veto implícito.

VII

Varios días después de abandonar la escritura del libro hojeando una libreta utilizada dos años antes, aparecieron -a modo de señal- unos apuntes con una listado de proyectos por hacer:

“El libro imposible de todas las aves que vuelan sobre mí”

“El libro imposible de todas las piedras que me gustan”

“El libro imposible de todos los árboles que hacen grupos”

“El libro imposible de todas las olas que rompen en la orilla”

“El libro imposible de todas las rocas que emergen con las mareas”

Podría haber incluido en aquel listado “El libro imposible de todas las casa donde he vivido más de tres meses”.

VIII

El mirlo común (Turdus merula) (Linneo: 1758) es un ave perteneciente a la familia Turdidae y al género Turdus que habita ampliamente a lo largo de todo el Paleártico. De tamaño mediano (puede llegar a medir 30 centímetros), habita tanto en entornos naturales como en núcleos humanos. Su figura es fácilmente reconocible: un pájaro negro con el pico y el anillo ocular amarillo (aunque las hembras son de color pardo y sus picos son negros). En las ciudades y pueblos se suele avistar en los parques y jardines picoteando en el suelo en busca de alimentos, principalmente insectos y lombrices, aunque también se alimenta de frutos y bayas. El periodo de reproducción comienza en el mes de marzo y finaliza en julio. La hembra puede sacar hasta tres puestas.

A fin de recabar datos sobre la población de mirlos comunes de la zona este de la ciudad de Málaga, en este proyecto se estableció una metodología de trabajo a través de varios recorridos por Pedregalejo, Cerrado de Calderón y El Limonar durante el la época de cría de la especie. El método consistió en avistar individuos, realizar fotografías de los mismos, y anotar fecha, hora y lugar de avistamiento. Posteriormente se traspasaron dichas localizaciones a una cartografía del área en cuestión, estableciéndose varias triangulaciones entre dichos puntos. Para terminar, se calculó la distancia entre los lugares de observación.

En la península ibérica, la mayor parte de la población -a excepción de algunos movimientos de dispersión local y de la visita invernante de ejemplares migrantes procedentes de centroeuropa- son sedentarios.

IX

Hace aproximadamente 8 años abandoné la condición de sedentario y comencé un recorrido nómada que me ha llevado a vivir en siete casas diferentes. Ese recorrido nunca es deseado. Debido a circunstancias profesionales he ido de ciudad en ciudad, y he acabado por sentir un cansancio enorme y una amarga sensación de precariedad al no saber donde acabaré al año siguiente.

Las zonas elegidas para este falso censo lo fueron por ser el recorrido existente entre la casa donde vivía cuando comencé el proyecto –de nuevo he vuelto a cambiar de casa- con la galería Isabel Hurley, lugar donde se presenta este trabajo. Son, sin duda, algunas de las mejores zonas -acomodadas- de la ciudad de Málaga.

Al recorrer sus calles desde la condición del nómada, uno se da de bruces con la sensación de estar en territorio vedado. Únicamente desde la posición del ornitólogo amateur (amateur y amar tienen la misma raíz –el que ama-), del diletante (el que se deleita), he sido capaz de recorrer sus calles sin sentir ese veto, probablemente porque desde esa posición siento que estoy en mi primera “casa” (la de los proyectos).

La primera casa física donde viví está localizada en una zona muy similar a las que se han recorrido para este trabajo. Es por ello que la posibilidad de descripción objetiva de la misma en el ya Libro imposible de todas las casa donde he vivido más de tres meses estaba vetada per se. Tal vez, si hubiera comenzado el libro describiendo la casa donde vivo actualmente –que no será la última- podría haber aceptado la condición de ser objetivo, taxonómico, certero, sintético…

Al comenzar la escritura por lo más lejano a mi realidad presente acarreé el peso de lo que jamás volverá y de lo que ya no soy pero sí deseo ser (ver nota al pie*). Caminando por esas calles formadas por “una sucesión de enormes chalets unifamiliares con parcelas ajardinadas” en busca de los mirlos estaba haciendo un recorrido por la primera casa donde viví, por lo que hemos de concluir que el proyecto no es fallido: con hacer el recorrido bastaba, no era necesario escribirlo.

 

1 AGEE, J y EVANS, W, Elogiemos ahora a hombres famosos, Barcelona: Planeta, 2008.
2 Ver AUSTER, P, Diario de Invierno, Barcelona: Anagrama, 2012

* Nota: acatando la imposibilidad de ser objetivo y sistemático, se ha determinado incluir -a modo de sortilegio- varias fotografías de los mirlos comunes que habitan en el campus de El Ejido de la Universidad de Málaga, lugar donde desempeño actualmente mi empleo y donde deseo volver a ser sedentario.

Breve CV (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1972)

Juan del Junco ha expuesto en instituciones públicas como Es Baluard; CAAC, Sevilla; MUSAC; CAC, Málaga; Matadero, Madrid; Casa Encendida, Madrid; Centro de Arte de Alcobendas; Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid; Pratt Manhattan Gallery, Nueva York; Fundación BBVA, Madrid; O  CICUS, Sevilla,  entre otras. Su obra está en colecciones institucionales privadas como INELCOM, Madrid, Coll-leció Per Amor a l´Art, Valencia; o DKV; privadas  como Circa XXI, e institucionales públicas, como MUSAC, Artium; CAAC, Sevilla; Es Baluard; CAC, Málaga; Fundación Caja Madrid; Circa XXI (Pilar Citoler); Madrid; Colección INELCOM, Madrid; CICUS, Sevilla; o Fundación Unicaja, entre otras.

 

Walter Martin & Paloma Muñoz: A Mind of Winter. MDM Salzburg. Rupertinum.  29 de noviembre

30 Sábado Nov 2019

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

 

Museum der Moderne - Salzburg

 

 

 

 

Paloma Muñoz

 

Walter Martin

 

Hoy inauguración de Katarzyna Pcholik. Al otro lado. Viernes 22 de noviembre.

22 Viernes Nov 2019

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

Katarzyna Pacholik

Al otro lado
De la penumbra que nos permite ver 

Viernes 22 noviembre 2019, 20:00h

La impresión que Katarzyna experimentó en el pasado durante su paseo por la selva de Bialowieza es reconstruida por medio del dibujo, que no quiere ser una plasmación de un recuerdo, sino una regeneración de lo vivido; a la manera de acceso. …

En la obra, este acceso es vinculado con una mirada hacia lo primitivo. La autora reivindica un reencuentro en que el ser humano renuncie a seguir perpetuando la disociación establecida entre él y el medio natural ……

La obra de Pacholik trae a presencia el proceso a través del cual lo natural tiene lugar; ofrece un espacio de contemplación lejos de la celeridad actual.

En el encuentro que nos ofrece Katarzyna con la selva, se produce una invitación a estos caminos ocultos. Se genera una fisura en la mirada hacia la realidad. Se nos da un acceso hacia lo invisible, hacia lo oculto de nuestra sensibilidad. ….El espacio expositivo quiere hacernos conscientes tanto de estas limitaciones como de la posibilidad de ser confrontadas. Lo infinito de la naturaleza se deja encajar en lo limitado de lo arquitectónico para retarnos a presenciar las dos partes de la realidad —visible e invisible—. Sólo debemos estar atentos, o en palabras de María Zambrano “en un momento de plena presencia, de la visión adecuada” frente a ese complejo de sensaciones.

Nos encontramos en un lugar de contemplación, lejos de factores tecnológicos, en que el propio espectador gestiona a través de sus sentidos el encuentro primigenio con el orden….. ¿De qué forma podría la parte estudiar la totalidad en términos absolutos? En palabras de Poincaré, “querer encerrar la naturaleza en la ciencia sería como querer meter el todo en la parte” ….

¿Se puede decir que en la naturaleza existe el tiempo? La noción de tiempo implica medir bajo ciertos parámetros el desarrollo de cualquier existencia…..

La selva procesa sus ritmos de forma independiente a estos parámetros. Pacholik, mediante el dibujo —entiéndase, el sentido procesual del mismo— se opone a la celeridad del mundo contemporáneo. La experiencia física del dibujo, a diferencia de la fotográfica, percibe y registra la continuidad del presente. La acción del dibujo construye el ahora. Asimismo, genera una experiencia temporal a través de la acción física que construye el proceso, por lo que afecta al modo en que se está en la actualidad. La plenitud de la operación no interrumpe la realidad. Tampoco almacena un momento sin continuidad; por el contrario, acumula fracciones temporales fluidas que legitiman la experiencia como no fragmentada. En palabras de Pistoletto, uno de los referentes de Katarzyna: “Vivir es dar prueba de la propia existencia. Eso es lo que es el dibujo”15. Bialowieza aquí no sólo es resto de carbón sobre papel. Lejos de ser el registro de un presente muerto, se carga de indicios físicos que testifican la estancia de la autora en el presente mediante el dibujo. La selva huye del color originario, todos los matices orgánicos reflejados en las tonalidades físicas de la selva se acumulan en las escalas de grises empleadas. De ese modo, se conforma una huella somática, que prueba el tiempo invertido en la acción dibujística.

El tiempo del dibujo es comparable al tiempo de la selva…Se trata de un presente que no considera ni el pasado ni el futuro, sino que los unifica en un único proceso con fin explícito de desarrollo …

Katarzyna nos presenta la selva virgen como espacio autónomo. Además, sugiere que es curativo debido a que el tiempo que en ella se genera permite al sujeto dirigirse hacia un estado de contemplación y alcanzar la paz que le es negada en la cultura posmoderna….

La obra de Pacholik pone en evidencia la infinitud de interacciones que el ser humano puede desarrollar para con la selva…..

Ahora, sólo nos queda hundirnos en un estado de contemplación por medio de este acceso hacia lo infinito de la naturaleza. Hacia aquello que se ha dejado encajar por Katarzyna en lo limitado del espacio arquitectónico. Sólo debemos permanecer atentos y recibir el encuentro con los caminos ocultos de la selva. Dispuestos a conquistar con nuestra mirada esa fisura que, en medio de la realidad, nos permite acceder a lo invisible.

Extracto del texto de Paula Ramírez Vega.

Estampa 2019

13 Domingo Oct 2019

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

 

GIH

 

Estampa 2019

 

MARIO ESPLIEGO
Stand 1A15

estampa / 17-20 de octubre
Pabellón 1 IFEMA – Feria de Madrid

 

Estampa 2019-2

 

 

 

Exposición de Joaquín Ivars

16 Lunes Sep 2019

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

GIH

Joaquín Ivars

Joaquín Ivars
En este marco incomparable.

31 septiembre – 26 octubre 2019 /
September 13th – October 26th 2019

 

[…] Dentro de la exposición titulada EN ESTE MARCO INCOMPARABLE… propongo algunas piezas que a pesar de su diversidad formal y temática tienen que ver con el marco, o su idea, de forma explícita o implícita. Aunque se traten aspectos variados de nuestras vidas, y de manera desigual, el elemento de articulación de esas diferencias, paradójicamente, es la separación, algo que resulta tan chocante como común. (Una articulación ósea es la ausencia de hueso, y es gracias a ese vacío que los huesos resultan útiles; igual ocurre en un texto con el vacío entre palabras o letras, que es lo que permite una lectura eficiente). Las piezas, en este caso, están reunidas aquí por la atención prestada a aquello que en ellas se aparta o sirva para apartar -sea marco, sea del resto del mundo, sea distinción por planos materiales, virtuales, texturas, ambientes, conceptos, autoría, etc. Es una exposición como cualquier otra en la que se expone lo que el autor ha elaborado, seleccionado o dirigido y considera digno de diferenciar con cierto énfasis y de exponer a sus congéneres. Pero quizás lo que se considera estimable es aquello que tiene que ver con los elementos de separación o distinción; aspecto este que nos conduce a una explícita meta-artisticidad y a una violencia implícita, emboscada, en la selección “amable” que se corresponde con el hecho de exponer cosas que aparentemente solo tienen que ver con el “arte” o con su mundo.

[…] Como resumen final, podríamos decir que siempre que distinguimos lugares de manera “dura”, estamos expresando que los accesos son limitados, restringidos, y están regidos por una violencia territorial a menudo balizada con la “naturalidad” de lo simbólico. Si queremos acceder a algo fuera de nuestro alcance existen unos exigentes y arbitrarios umbrales que atravesar, unas condiciones de posibilidad para que nuestras opciones se realicen y nos transformen en agentes dignos de transitar ese nuevo y “maravilloso” espacio de la “distinción”. Y entonces las preguntas que vienen al caso podrían ser: ¿Qué he de dejar atrás para acceder a todo eso? ¿Qué clase de violencia sufro o me he de auto-infligir para tener que someterme a un espacio tóxico que requiere de mí semejante dependencia? o ¿qué tipo de naturalización mental, quién sabe si más humillante aún, he de sufrir para destrozar mi dignidad con el fin de sentir el aplauso de los elegidos de este mundo perverso y absurdo de la fama, la corrupción, el éxito y la codicia? ¿Es todo eso más importante que mi sentimiento de independencia, autonomía y emancipación?

En el teatralizado aparte de la galería podemos reflexionar sobre eso antes de volver a salir al mundo; en este, todo vuelve a centellear o a decepcionar del mismo modo en el que lo hacía dentro. En el exterior percibimos que el aparte de la exposición (en la que por cierto ningún marco tiene cualidades físicas convencionales, solo trabajo con su idea o su imagen) no era más que un reflejo del afuera; el buñueliano y paralizante ángel exterminador o no existe o somos todos los que aceptamos los cánones impuestos y abonamos sus tasas. Quizás, como mucho, al salir quepa preguntarse qué nos dejamos en el interior o qué nos llevamos al afuera. ¿Es posible producir algún tipo de emancipación desde la cordial violencia que ejerce este marco incomparable… ?

Joaquín Ivars

 

Aideen Barry. Everything Changes, Nothing Perishes.

28 Martes May 2019

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

 

galeria isabel hurley

 

Aideen Barry Everything Changes Nothing Perishes

Time Bends (detalle / detail) Instalación de dibujo y vídeo / drawing and video installation

 

Aideen Barry
Everything Changes, Nothing Perishes

Viernes 31 mayo 2019, 20:00h

Omnia mutantur, nihil interit, verso de La Metamorfosis de Ovidio, es una imagen metafórica de la inmortalidad, pero no referida al disfrute de la juventud o la vida eternas sino a la pervivencia del espíritu, de una u otra manera. Con un enfoque histórico, podría aplicarse a nuestra inevitable predisposición a repetir constantemente los errores y las locuras del pasado; Asímismo, extrapolarse al auge de la ideología conservadora en el cuerpo político y en la esfera de lo cotidiano, y a nuestras propias fallas e incapacidad para prevenir el desastre, lo que deviene en una especie de círculo vicioso, condenados a la repetición ad infinitum, como Sísifo.

Esta es una noción por la que Aideen Barry se siente atraída reiteradamente en su práctica creativa. La idea de la banalidad de la tarea y el absurdo de la repetición, premisas que artísticamente materializa en un complejo proceso de acciones controladas y captadas en un momento dado, que se plasman en una especie de ilusión óptica de movimiento; en una ficción visual de curvar el tiempo y el espacio en sus vídeos performativos. La propuesta presenta audiovisuales con escenas de movimiento perpetuo y espejismos, formadas por miles de fotogramas tomados durante un largo período para transformar a la artista / protagonista en un autómata, imagen metafórica esta vez de la mujer trabajadora y receptáculo de reproducción, involucrado en la sobrecarga de trabajos que nunca terminan. propios de este género en tanto que seres funcionales. Obras como Time bends, visualizan ese retorno al mismo lugar pese a las constantes transformaciones. Para Barry este es un tropo feminista que emerge en su práctica, utilizando el humor como un acicate para generar debate sobre los roles de género y cuestionar el mundo heteronormativo.

Junto a ellos varios trabajos de dibujo y animación interactivos que refuerzan la idea de cambio, evolución, revolución y retorno. Hay un obvio guiño a la antigüedad en este exposición, cuyas obras glosan temas como lo monstruoso y lo fantástico, fusionados con la tecnología de vanguardia y los enfoques experimentales para el video y el sonido entrelazados.

 

 

 

← Entradas anteriores

Categorías

  • Artístas
    • Alicia Roy
    • Andrés Montesanto
    • Francisco Sánchez Gil
    • Juan Carlos de la Torre
    • Madeleine Edberg
    • Manuel Jurdao
    • Marc Montijano
    • Marilo Jiménez
    • Omar Jerez
    • Valentin Kovatchev Tomov
  • Asociaciones
    • Asociación Teodoro Reding
    • Azul Violeta
    • Tuttifrutti Productions
  • Galerías de Arte
    • Colectivo Espacio en Negro
    • Colectivo Espacio Tres
    • Galería Alfredo Viñas
    • Galería Henarte
    • Galería Isabel Hurley
    • Galería Javier Marín
    • Galería Krabbe
    • Galería La Casarosa
    • Ukama
  • Museos
    • Centro de Arte Contemporáneo
    • Museo Carmen Thyssen
    • Museo de Nerja
    • Museo del Vidrio y Cristal
    • Museo Ralli
    • Museo Ruso
    • Picasso
  • Otros
    • ESPACIO-Radio Finlandia
    • GongArte
    • La sala de Blas
    • Teatro Echegaray
  • webmaster

Calendario

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic    

Contactar

  • Contactar

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.