• Contactar

www.nuestramalaga.com

~ Cultura y arte en Málaga

www.nuestramalaga.com

Publicaciones de la categoría: Galerías de Arte

Galerías de Arte que están en Málaga.

Sylvia Molina – Próxima exposición

04 jueves May 2023

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

SYLVIA MOLINA
note l Book

Viernes 5 de mayo 2023, 20:00 h

05.05.2023 – 16.06.2023

Notebook es un término compuesto de dos palabras; y así, separadas, es como ha querido Sylvia Molina disponerlas en el título de esta exposición: note|Book. Nota|Libro, es decir, libro de notas textuales, pero también de notas musicales. Sabemos la importancia de la música en la obra de Sylvia Molina, de la música como lenguaje en el que cifrar/traducir la experiencia artística. En ese sentido, la cesura entre las dos palabras que conforman el título marca una separación, una manera de estar juntos ambos territorios, el de la música y el de la escritura. Una síntesis disyuntiva, que diría Deleuze. Los intersticios son importantes en la obra de Sylvia Molina, la grieta, el entre. En los terrenos intersticiales fructifican valiosas especies. Siempre pensé en las obras de Sylvia como casmofitas, esas plantas que germinan en las hendijas, que hacen de la grieta su naturaleza, su hábitat.

En el trabajo de Sylvia Molina la traducción no es una herramienta de trabajo sino la sustancia de la obra. No se trata de traducir lenguas sino lenguajes. El de la música y el del  texto, como decimos, pero también el de la expresión plástica. En realidad, independientemente del lenguaje en el que se concrete, hablamos en todos los casos de escritura: la escritura textual de Diálogos Inesperados, la escritura rasgada de Kintsugis, la escritura musical de 40 Ark.  Hablamos de signos que se entrelazan con otros signos, como si el sentido y el significado de las cosas no consistiera sino en esa traducción, en ese entrecruzamiento de los lenguajes.

Pero, ¿qué es lo que incita a la inscripción (en sus múltiples formatos) en el caso de la artista? Ahí es donde cobra protagonismo la Sylvia Molina profesora, la Sylvia biográfica (eso que, de momento, no puede imitar ninguna inteligencia artificial), la araña que teje todos estos hilos que correrían el riesgo de pender desconectados. Pues Sylvia cose y teje, como Ariadna, como Ada Lovelace en el telar imaginario de su máquina analítica. 

Pero esta escritura no solo es transdisciplinar sino también transmedia. No es lo mismo escribir en la página de papel que en la pantalla o en un midi. La palabra página es plural. Página, del latín pagus: territorio, país. Del verbo pango que significa plantar un vegetal, clavar en la tierra, implantar un hito o mojón. Sobre la página se escribe, pero también es un terreno susceptible de inscripción. Pintura y troquel. Se trata de estructurar el espacio, el espacio que es la página pero que también es el de la escritura y el pensamiento (y el del arte). ¿Cuál es la topología de ese espacio? Más allá de los renglones o los versos, los espacios de Sylvia Molina acaban componiendo, como ya dijimos, una red, un rizoma, un tejido. Donna Haraway y Sadie Plant defienden la importancia del tejido como elemento netamente femenino. Y Sylvia persigue esa estela de insignes tejedoras. Los itinerarios a través de Estocolmo se transforman en 40 ark en un hilvanado sobre papel que a su vez se transformará en música (la de los sonidos ambientales pero también la de los músicos que colaboraron con la artista). Pasos sobre una ciudad que acaban convirtiéndose en notas. Un caminar que se metamorfosea en melodía. Hay una verdad oculta ahí, la que desvela toda buena metáfora.

Toda traducción requiere de un traductor, de una interfaz. Una interfaz que parte de lo analógico (pintura, hilo) y lo traduce a lo digital. Ceros y unos. Blanco y negro. Hablamos de Bitmap, pero también de Kintsugis. El binarismo es usado aquí no como herramienta de computación sino de expresión artística, como simbología esencial que remite a los opuestos de Heráclito o al yin/yang taoísta.

Hemos dicho que la obra de Sylvia sigue el modelo topológico del tejido, de un tapiz. Por tanto, lo importante en ella no es tanto el tiempo sino el espacio. En Diálogos inesperados se entrecruzan los tiempos, se entreveran las disciplinas. Sylvia ha fabricado un Aleph, un círculo del Paraíso, una casa de muñecas donde habitan y dialogan los hombres y mujeres (Warburg, Bohm, Benjamin, Heisenberg, Deleuze, Gould, Asins…) que admira, una genealogía declarada de la artista, claves que nos ayudan a entender su visión de la ciencia, de la cultura y del pensamiento. En lo simultáneo el tiempo se convierte en mera anécdota. Así leemos en uno de los textos que conforman el libro de artista:

Qué hora es/

qué pregunta más absurda/

perdón

El texto es un tapiz, pero también lo es la memoria, un tejido cuya trama vamos urdiendo al tiempo que nos asimilamos a él, como el molusco genera y arrastra a un tiempo su concha. Una memoria vinculada a la narración y, por tanto, al tiempo, pero que regresa a su condición objetual/espacial en Papel líquido o en Cartas de amor. Objetos (la ceniza y el papel) que remiten a una historia, investidos de una pregnancia que los aleja del utilitarismo de la manufactura. Una alquimia, la de la artista (muy benjaminiana, por cierto), que consiste en tomar un residuo para  dotarlo de aura.  

No es la de Sylvia Molina una de esas propuestas monolíticas que buscan el éxito a partir de repetir una misma fórmula más o menos acertada. Sylvia explora, busca nuevos caminos. Encuentra fragmentos, los rehace y los cose y en ese tejido encontramos la esencia de su obra. Al fin y al cabo, como dice uno de los personajes de sus Diálogos inesperados “El fragmento nos reúne a todos, Warburg, quizás sea un buen momento común para definir nuestro Espacio”. Solo me cabe añadir aquello de pasen y vean (y oigan, y lean).

Javier Moreno

Lois Patiño. Lenta fluye la noche.

06 lunes Mar 2023

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

LOIS PATIÑO

Lenta fluye la noche


Sábado 4 de marzo 2023, 12:00 h  /
04.03.2023 – 14.04.2023

La noche de una forma

En la estética japonesa existe un concepto, de nombre Yûgen, que podría traducirse, malamente, como el fondo ignoto del mundo. Para los japoneses sería todo aquello en lo que subyace un componente de genuino misterio, precisamente porque la naturaleza de ese fondo, por oscura, no puede dilucidarse. Aquello que es mayor o más complejo que lo humano está, por tanto, cargado de Yûgen.

No cabe duda de que el cementerio sagrado de Okunoin o la gran urbe de Tokio, en la visión nocturna que nos ofrece Lois Patiño, también podrían encuadrarse dentro de esta categoría. No solo por esa belleza inmensa y ajena a lo humano, sino porque lo que allí reverbera al modo de una conversación infinita al borde de la desaparición – y precisamente sobre ese límite que supone la desaparición misma – no es otra cosa que el sustrato enigmático e incognoscible en el que todos nos hallamos destinados.

Lo que no está, lo que se ausenta, lo que deja su sombra, lo que se fuga, lo que apenas puede entreverse, lo que se presiente, lo que está a punto de olvidarse. Son cuestiones recurrentes en la tradición poética nipona. Igual que la poesía japonesa, la cámara de Lois Patiño le hace preguntas a la ausencia y al vacío, mientras se extiende el mar o la sombra, o mientras ve que las luces silentes de los trenes y barcos de Tokio fulgen como luciérnagas, quizás una de las más bellas imágenes que la poesía extremo-oriental ha logrado del alma sorprendida en el acto de abandonar el cuerpo.

Y es que también a Lois le gusta ir, poco a poco, demorándose y trazando una constante alusión a esa feliz impermanencia de todo, como si deletrease en silencio este poema japonés:





«Oh, en este mundo

de apariencia inmutable,

cómo conmueve ver;

mecido en la corriente,

un barquito de pesca».

No dejo de percibir en El sembrador de estrellas la idea como de un sueño sumergido. La inmersión en un ámbito rico en profundidades y hallazgos con mágicas raíces; y luego, digámoslo con palabras del gran Lezama Lima, “el viaje de su energía por un despertar naciente”. Por la inexorable extensión materna de la sombra, la de la noche y el mar. La del río del sueño. Sueño también en la perspectiva de Calderón: a la vista de las grandes cosmópolis y conurbaciones del planeta, volcados hacia ese Tokio infinito (indefinido y nocturno caleidoscopio) también nosotros podríamos decir que, en efecto, la «vida nos parece [un] sueño». Y el sueño, como el mar, ignora el paso del tiempo. “Sagrada y misteriosa cae la noche, / Dulce como la mano amiga que acaricia”, escribió Luis Cernuda.

En su decantarse hacia la noche, en el dentro de la noche, la mirada de Lois Patiño quisiera acompañar las transmutaciones de la gran ciudad: informe figura como de terciopelo vuelta ahora toda ella sobrenaturaleza, con su aire de encantamiento, su estupor cósmico y misterioso. Quisiera la rotación de la mirada tocar su centro de oscura fuente de seda – en una obsesión que, es cierto, no esconde su carácter mágico. Acercar no solo la visión sino el oído para comprobar las leyes secretas de su gravitación, el principio de su movimiento, o su propio despertar. Soledad, arrecife, estrella, todo cuanto merece – como escribiera Mallarmé en “Salut”- “la blanca inquietud de nuestra tela”.

Lois Patiño nos revela un mundo sin despertarle su sombra, su vida profunda y soterrada. En la maternidad de esa sombra líquida de la que nunca se desprende, las imágenes mantienen el secreto y el misterio; requieren, por ello, de la visión en espera. El lento vislumbre de un deslizamiento en la noche, que es la noche. Se trata, sin duda, de imágenes de medida órfica; pues, como es sabido, para los órficos, en el comienzo del mundo existió sola la noche, representada como un enorme pájaro de negras alas.

Podemos, sin embargo, preguntarnos: estas imágenes, ¿entran o salen del sueño? Diríamos que, arrebatadas por el espíritu de la extensión, se dirigen lentamente hasta el fin de la noche, su centro más denso, que es también su extremo. No hay duda: la película crece hacia adentro, hacia su raíz, que resulta el secreto del sueño que es la vida, y que la muerte recoge.

Hemos de contemplar El sembrador de estrellas como un puente de resonancias, precisamente, entre lo que desaparece y lo que comienza a articularse de nuevo. Gérmenes, orígenes, plasmas nuevos, corpúsculos que se funden con la inmensidad de lo abismado o ausentado. Como en el eterno recomenzar del mar.

Espacio respirado – casi en sentido rilkeano -. En su húmeda sombra, la noche también es como el océano, un turbión oscuro y sinuoso de potencia creadora: el motor – alma dinámica o germinativa – del propio contemplador solitario. Si la noche es un manantial de nuevas formas, ese hecho solo se revela al solitario, al separado que se adentra en su propio sol (negro) interior. En el encuadre habrá de buscarse, por tanto, el lugar de la (propia) desaparición.

La cámara de Lois Patiño nunca aspira a la descripción, o al análisis de lo que tiene delante, sino a la escucha, a la vigilancia o la vigilia. La atención de aquello que, en la creación, se hurta a sí mismo, se pierde, se ignora; no sin antes, con todo, fracturar o sobrepasar las formas ya gastadas de la consciencia.

Perseguir la desaparición. Extraña pero hermosa aspiración esta de hacer sentido precisamente allí donde el sentido se esconde, se evapora o excede, al margen de la razón, en las crepitaciones lumínicas del aire o los movimientos furtivos del agua. Ascendiendo, subiendo desde ese fondo último de la vida, atravesando la realidad, irguiéndose ante ella o, mejor, entre ella.

El sueño, como el mar, ignora – decíamos – el paso del tiempo. Pero esto es así porque ellos – sueño, mar, noche – constituyen el fondo mismo de los tiempos. Y su vaivén es el ritmo dual que la imagen habrá de captar: alternancia de llegada y pérdida, recepción y huida, indeterminación y conclusión, ausencia y presencia. He ahí el juego originario de la aparición y la desaparición. El latido de la vida oscura que se pierde y surge. Partida, retorno, pleamar y olvido. Vida: muerte.

Alberto Ruiz de Samaniego

«HÉTEROS TOPOS I» en la Galería JM

21 martes Feb 2023

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

A través de la exposición HÉTEROS TOPOS I. El espacio de los Nadie se pretende generar un punto de encuentro entre los códigos sociales actuales y el lenguaje babélico del cuerpo.

Este proyecto ahonda en la búsqueda del espacio de los Nadie —si es que éste existiera. Dicho espacio es aquel que presenta topografías invisibles; aquel espacio fáctico, material o intangible que de alguna manera ha sido coartado, exiliado o borrado por la hegemonía contemporánea. Aquel espacio no legitimado, no explicado, sin rendimientos productivos para los gestores de la memoria colectiva. Espacio virgen sin bandera ni prejuicios. Espacio en blanco.

Mediante Los Nadie se plasma ese espectro social que queda oculto, exiliado a los confines. Aquel grupo de individuos que rehúsa el encarcelamiento de las etiquetas y prefiere vivir siguiendo las líneas de sus propios cuerpos, y que sean ellas y solo ellas las que les delimiten. Nuestro espacio, al igual que nuestra identidad, debe poder fluir hacia su propio futuro, buscando su propia forma y no someterse a moldes prefabricados.

Así, esta propuesta expositiva gira en torno al concepto de la “territorialización del espacio”, la cual se refiere a la “fragmentación territorial actual [que] aparece como el producto de una misma lógica que, mientras concentra recursos, población y poder en una pequeña porción del territorio -los oasis irrigados-, lo hace a costa del despojo o agotamiento de recursos y grupos sociales minoritarios de los espacios desérticos” (Montaña, E. & Pastor, G. Espacios invisibles, paisajes ocultos, 2011).

Es decir, la dualidad territorial existente hoy en día; por un lado, los “oasis”, los espacios irrigados, por donde corre el agua y la vida hegemónica, donde los gestores de la memoria colectiva han dispuesto todo el interés. Y por el otro, los “desiertos”, los espacios invisibles, todo aquello ocultado, evitado y obviado. De esta manera, podemos entender cualquier ámbito en términos de la territorialización espacial; las cuestiones legítimas (oasis) y las posibilidades escondidas (desiertos).

HÉTEROS TOPOS I. El espacio de los Nadie pretende aportar algo de luz a estos espacios olvidados y ofrecerlos como nuevas posibilidades de expansión y convergencia. Intenta desvelar otros caminos que han sido tapados por intereses socio-político-económicos, asegurando un desarrollo social dirigido y manipulado. Se expone, en definitiva, el espacio de los Nadie, aquel territorio gobernado por nadie, coartado por nadie, nombrado por nadie, donde sus nativos, los Nadie, pueden vagar experimentando de una manera pura y verdadera, sin necesidad de encasillarse o vallarse. Sexualidad, género, raza, ideología, religión, arte, literatura, historia, emoción, sensación, aprendizaje… nada tiene límite en El espacio de los Nadie. Intrépida exploradora con una insaciable necesidad de búsqueda, en sus viajes metafísicos VAZ se adentra en lo más profundo de su ser para documentar mundos ocultos. Nacida en Málaga y licenciada en Bellas Artes, su trabajo se expande por el espacio urbano, como en un sus intervenciones en el centro social La Casa Invisible y la asociación cultural La Casa Amarilla, habiendo realizado aquí su primera intervención total “Sótano” (2021). Asimismo, ha colaborado con galerías con base en Málaga, Sevilla y Mallorca. Con sus grafismos automáticos y el predominio de la línea negra, plasma los efectos que le han marcado de su contemporaneidad. Expone su intrínseca multiplicidad, mundos más allá de lo físico y la razón, nuevas heterotopías.

CHICO LÓPEZ – «UNA RAZÓN DE PESO» en la Galería JM

21 martes Feb 2023

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

JMgalería presenta: Una Razón de Peso, una exposición correspondiente a trabajos recientes del artista José Miguel Chico López (Linares, 1967) que exploran la geometría despojada de la tradición moderna y dónde las imágenes se sustentan con las relaciones entre sus elementos. El autor renueva el orden que configuran las imágenes sometiéndolas a los efectos de la fuerza natural.

En esta exposición encontraremos obras de pequeño y gran formato en clave de dibujo, y aunque el artista nunca ha tenido en cuenta el hecho de realizar sus trabajos en este medio de expresión como tal, asume su proyecto personal desde lo multidisciplinar buscando la idoneidad de sus pensamientos.

Chico López en sus comienzos (2002-2008) trabajó con acumulaciones de líneas, a modo de píxel, representaba espacios reales que volvían a contextualizar las geometrías superpuestas a ellos. Utilizaba las formas lineales para definir arquetipos y construir mundos abstractos imaginarios. En esos primeros años, se apropiaba del contexto artístico del momento para situar sus geometrías sobre espacios expositivos o paisajes, simbolizaba así su visión sobre la ficticia idea de un “futuro presumible” en el ámbito del arte público y privado. En esta nueva fase que presentamos en JMGalería, esas geometrías que nos hacían temer lo inevitable, ahora se han convertido en grupos de líneas sustentadas entre ellas, sin la función de delimitar los planos y desterradas de cualquier contexto.

En 2013 José Miguel Chico López inicia un nuevo reto: basa sus trabajos en las semejanzas entre sus composiciones sonoras y los desarrollos geométricos progresivos de sus dibujos, dejando que la estrategia marcada tenga su propio progreso a través de las estructuras sonoras. Los vídeos realizados, de finas líneas sobre fondos planos en constante movimiento, para las presentaciones de su producción sonora “Dios LP” (Grupo de Fe, 2014) y puestos en escena en el marco de OPENSTUDIO14 (Madrid, 2014) o en las jornadas “Apertura en Negro” del Centro José Guerrero de Granada (2014), recogen con claridad su propuesta de trabajo fijada en la experimentación sonora, visual y audiovisual. En 2018 concluye estos trabajos de investigación con la Tesis Doctoral

“Sincronización sonora visual. Relaciones surgidas en la práctica artística” doctorándose en Historia y Arte por la Facultad de Bellas Artes de Granada.

En la anterior exposición individual (2020/21) en la Galería Javier Marín de Málaga, titulada “De gente en gente” dónde la apariencia geométrica de sus obras ocultaba su vinculación personal con el día a día, indagó en inconsciente colectivo a través de las derivaciones surgidas entre el individuo y la masa, extrayendo los modelos compartidos y así, a partir de su experiencia, definía los parámetros a seguir en sus creaciones con el dibujo. El artista en estas series partía desde unas cuantas pautas seguidas por una línea a la que ésta tenía que escapar del hermetismo calculado, para lo que ponía la intuición al servicio de las improvisadas relaciones entre las demás líneas trazadas. Con estas acciones el artista se preguntaba ¿qué es lo que un ordenador no puede hacer en un dibujo?

El proyecto Una Razón de Peso, conserva en buena parte los modus operandi del autor, sólo que ahora la orden que ha sumado a sus  procedimientos afecta a todos los elementos integrantes de la imagen e incluso al propio objeto que los contiene, a la vez que, limita las posibilidades de acción, abre otros caminos para entender la geometría desde el espacio natural diferido, devolviéndola a nuestra inevitable relación con la gravedad.

José Miguel Chico López, LINARES (JAÉN), 1967, es Doctor en Historia y Arte por la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de la Universidad de Granada en 2018. Profesor en el Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada desde 2021.

Actualmente trabaja con la Galería Javier Marín de Málaga. Desde 1996 ha realizado más de una veintena de exposiciones individuales en galerías e instituciones como JMgalería, Palacio de La Madraza, Galería Sandunga, galería Full Art.

Ha participado en ferias de arte internacionales como ARCO, ARTEFIRA, Balelatina Basel, SCOPELondon y en numerosas exposiciones colectivas.

Su obra está presente en colecciones como la del: CAC Málaga. CAAC. Diputación Provincial de Alicante Fundación Coca-Cola España. Fundación Luciano Benetton. Instituto de Estudios Jienenses, Fundación Miguel Hernández. Museo Zabaleta. Universidad de Granada, Universidad Juan Carlos I. Diputación provincial de Jaén, Así como en las coleciones de los Ayuntamientos de Linares, Gibraleón y Fregenal de la Sierra.

Como compositor sonoro y Vídeo-performance, ha publicado un Lp en vinilo (Grupo de fe-2014) con el alter ego USTED, realizado intervenciones en el marco de OpenStudio de Madrid. Vídeo-performance para la presentación del disco LPDios, Teatro del colegio mayor Isabel la Católica, Granada. " Negro la casa de Dios" Video-performance para la "Noche en negro, Centenario del nacimiento de José Guerrero, Centro José Guerrero, Granada.

TATIANA ABELLÁN – A PERPETUIDADTATIANA ABELLÁN –

30 viernes Dic 2022

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

TATIANA ABELLÁN

A PERPETUIDAD

Comisariada por Juan Francisco Rueda


22.12.2022 – 27.1.2023

A perpetuidad se constituye como una suerte de retrospectiva del trabajo que viene desarrollando Tatiana Abellán desde 2012, caracterizado, en gran medida, por la alteración material de fotografías antiguas que, devenida manipulación semántica, le permite operar en distintos registros interdependientes: la certeza de la fragilidad tanto de la vida como de la memoria, construida ésta, en ocasiones, mediante indicios del pasado como la imagen fotográfica; el ensayo de la alteridad y la fabulación –los relatos ficcionales que proyectamos- a partir del cotejo de esas imágenes; así como la puesta en práctica de un ejercicio metafotográfico, una sutil y rigurosa, para con la historia de este medio, revisión y visitación de elementos y nociones constituyentes de esta disciplina que adquieren en nuestra contemporaneidad una absoluta pertinencia. No deja de ser curioso cómo sus dos últimos proyectos, A perpetuidad y Recibo la tuya, que se mostrarán por primera vez en esta exposición, en los que se aleja de la imagen fotográfica para adentrarse en una enunciación otra de la memoria, concretamente a través de la palabra, ya sea de los epitafios de lápidas mortuorias o en la literatura epistolar desarrollada a través de cientos de cartas manuscritas que Doña Elvira Sánchez de la Orden Castrillo de Cavia le escribió a su prometido, Juan Peris Masip, entre 1896 y 1902, detonan este viaje por una década de creación y reflexión en torno a la fotografía. La disolución de la imagen en estos últimos proyectos ha permitido –diríamos que como lógico efecto- recuperar numerosos proyectos anteriores en los que precisamente operaba sobre la precariedad, lo efímero y la disolución material de las imágenes fotográficas. En todos ellos, de los cuales comparecen aquí cinco (La imagen que resta, Memoria líquida, La niebla de la memoria, Cinerarias y Encarnados), la imagen fotográfica nunca desaparece por completo, sólo se transforma. Tal vez sea una metáfora de los recuerdos, que no desaparecen sino que se transforman, actuando la memoria no sólo como repositorio, sino como agente reconstructor. Asumámoslo, fotografía y recuerdos, aunque frágiles, son inextinguibles, nos acompañan a perpetuidad.

Juan Francisco Rueda

SAVE THE DATE / MALAGA GALLERY WEEKEND 2022

16 miércoles Nov 2022

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

PROGRAMA GALERÍA

Los modos de la luz, exposición dúo de Cybèle Varela y Pepa Caballero, comisariada por Isabel Garnelo y Carmen Cortés

 

                                          JUEVES 17

– 19:00 Visita guiada por las comisarias de la exposición, Isabel Garnelo y Carmen Cortés.
 

                                         VIERNES 18

– 17:30 a 19:00 visitas guiadas por alumnos del programa Apuntes de Arte (reservar en la galería)

– 19:30 Mesa redonda Mujeres artistas de los 60 y 70 en las dos orillas. Cybele Varela y Pepa Caballero, dirigida por las comisarias de la exposición, Isabel Garnelo y Carmen Cortés. Participan Cybele Varela, artista; Rocío de la Villa, crítica, docente y comisaria, y Lourdes Moreno, directora del Museo Carmen Thyssen.
 

                                         SÁBADO 19

– 11.30 Presentación de Queens, una baraja de mujeres reales, de la artista Blanca Montalvo, por María Jesús Martínez Silvente.




Aquellas personas que realicen el circuito completo de visitas de exposiciones en las galerías de la Asociación recibirán un documento con espacios habilitados para ser sellados por cada una de ellas, con el que podrán solicitar  entradas gratuitas para el  Centre Pompidou Málaga, Museo Ruso, el Museo Casa Natal Picasso, y este año también para el Museo Carmen Thyssen de Málaga. Estas entradas tendrán validez durante un mes a partir de la finalización del evento.

Inauguración – Los modos de la luz. Cybèle Varela y Pepa Caballero.

10 jueves Nov 2022

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

Los modos de la luz

Cybèle Varela / Pepa Caballero


Comisariada por Isabel Garnelo y Carmen Cortés


Viernes 11 de noviembre 2022, 19:00 h  /


11.11.2022 – 16.12.2022

Podría parecer extraño reunir en una misma exposición posiciones pictóricas que han estado enfrentadas históricamente como el Pop y la Abstracción. Con la intención de tomar esta circunstancia como un reto, la galería Isabel Hurley convoca a dos creadoras, Cybèle Varela (Petrópolis -Río de Janeiro, Brasil- 1943), reconocida artista del Pop brasileño, y Pepa Caballero (Granada, 1943 – Málaga, 2012), artista española que ha trabajado en el campo expandido de la abstracción hasta su fallecimiento. Varela ha estado vinculada al Pop latinoamericano y al tropicalismo. El deseo de estas prácticas de distanciarse del Neo-concretismo brasileño supuso un gesto de ruptura, similar al que se otorga al Pop Art americano en relación con la abstracción de la Escuela de Nueva York. Estos movimientos fueron hegemónicos entre 1959 y 1961. 

Las condiciones históricas, como es lógico, establecen una distancia entre las artistas, aunque las hermana tristemente por el hecho determinante de vivir bajo una dictadura que, tanto en Brasil como en España, marcaba el clima político de aquellos años. Este punto nos parece crítico en el encuentro entre Varela y Caballero, pues nos interesa dilucidar qué ha representado la práctica de cada una de ellas en el contexto artístico en el que la han desarrollado. 

Varela, desde muy joven, despliega una trayectoria internacional. Se formó en Río de Janeiro y en París, donde fue becada y participó en importantes exposiciones colectivas. Conectó con los movimientos internacionales como el Pop británico y americano o el Nuevo Realismo francés. Pese a ello, no ha sido debidamente estudiada ni inscrita en la historiografía de estos procesos, en los cuales trabajó en el momento de su eclosión, en ciudades que vieron un enorme desarrollo pictórico y teórico entre los años 1959 y 1964.

Por su parte, la artista española Pepa Caballero siguió diferentes caminos en su búsqueda artística, pero podríamos destacar su constancia como buena representante de la Abstracción Geométrica en Málaga y, por ende, en España. A pesar de ello, tampoco ha sido considerada en el contexto de los movimientos abstractivos nacionales. 

Ambas pintoras comparten, desde el inicio de sus carreras, una imparable actividad expositiva y, por lo tanto, productiva, aunque los planteamientos y el modo de afrontar cada una de ellas el hecho creativo es, sin duda, muy diferente. 

Para Varela lo importante es la idea y las imágenes a las que la elaboración plástica de la idea pueda dar lugar. Esta no es la única vinculación que podemos encontrar en su trabajo con los preceptos del arte conceptual. Durante varios años creó en torno al mismo tema, dejando que las imágenes impusieran sus propios relatos. Las soluciones así obtenidas han dejado constancia de la importancia conceptual de la tecnología aplicada. El uso de la fotografía y el vídeo, por ejemplo, ha sido una experiencia necesaria para favorecer nuevas especulaciones; entre otras, le ha permitido introducir el cuadro en la fotografía, como hace en sus pinturas con el cuadro dentro del cuadro, o para profundizar en su interés por la imprecisión de las imágenes. 

Pepa Caballero sigue un proceso creativo de progresión no lineal hacia la Abstracción Geométrica. En su caso, el interés por la superficie es absolutamente claro. La delimitación de los preceptos representacionales para incidir en la luz y el color, desde perspectivas tanto constructivas como analíticas, es el eje principal de su trabajo. El signo plástico y el resultado de la superficie son parte inseparable del contenido de la obra. Observamos la homogeneidad del pigmento aplicado con precisión sobre la tela, las divisiones impecables de los campos de color, el trazado exacto de las líneas que cruzan las zonas en que se divide el cuadro, la pincelada y el uso de la retícula. Todo se articula para plasmar una idea por el placer que proporciona el buen hacer.

En esta exposición podemos contemplar obras de Pepa Caballero que van desde finales de 1999 a 2002, una de ellas de la serie Trilogía, titulada Planos cortados por el oro de Fra Angélico (2002), las otras obras, sin título, realizadas en 1999 y 2000, pertenecen a la serie Mediterráneo. Las obras de Cybèle Varela fueron realizadas en épocas diversas. De la serie Solares, presentamos dos piezas, con el mismo título, Image, de 1975. De la serie Images, tres obras, con título Cascatinha e Image, del año 1985, y del año 1986, de nuevo titulada Image. Del final de la década siguiente, exponemos el díptico The Artist 1 (1999). El vídeo que exponemos se titula Transfer, realizado entre 2010 y 2013.

Pepa Caballero estudió en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada y en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla. Por su parte, Cybèle Varela se formó en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y más tarde en l’École du Louvre y en l’École Pratique des Hautes Études de la Sorbona.

Isabel Garnelo y Carmen Cortés

LA TRAMA DEL SÍ MISMO Y EL OTRO – FEDERICO MIRÓ

03 jueves Nov 2022

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

LA TRAMA DEL SÍ MISMO Y EL OTRO

FEDERICO MIRÓ

Inauguración: viernes 28 de octubre de 2022, 20:00 h.

Federico Miró viaja con los nazarenos de Málaga al encuentro de los samurais de Kioto, desde su propia tierra e identidad a la comprensión del otro como sí mismo. Una misma trama nos envuelve a todos, a nosotros que transitamos con diferentes ropajes y en diferentes paisajes, que no son más que ropajes y paisajes al fin y al cabo. Pero es en esta síntesis estética del artista donde cobran una importancia antropológica, porque desplazan la mirada a lo esencial, a la norma, a las convenciones que regulan nuestras prácticas en ausencia de rostros individuales. Se pone a un lado como telón de fondo nuestra religación con la Naturaleza y al otro lado las telas étnicas.

Ya en su anterior proyecto, se había aproximado a la cultura japonesa, inspirándose en el artista del siglo XVIII Utagawa Hiroshige y sus series de ukiyo-e. Ahora ha sido “touché” por un cuadro entre las cientos de obras que vio en la exposición “Japón. Una historia de amor y guerra”. Se trata de una escena que relata la salida de Okaru de la casa de Kanpei y pertenece al escritor y pintor Keisai Eisen (1790-1848). Coincidencia curiosa: Keisai era tan samurai como Federico Miró nazareno. Y si vamos a la pintura “pintura” encontramos otra afinidad en el cruce de caminos.

Keisai fue colaborador del gran paisajista Utagawa Hiroshige. Volvemos así mágicamente al primer proyecto de Federico Miró inspirado en Japón. No sólo eso, de la escena representada por Keisai, Miró ha abstraído los personajes, transformando el pequeño cuadro en un gran políptico con una síntesis del paisaje original. El cambio de dimensiones nos sugiere un ejercicio de adentrarse imaginariamente en el lugar del otro a la vez que una indagación obsesiva en el color y la composición venidas de una mirada distinta. Sin embargo, el proceso de abstracción de Federico Miró y la descomposición entre misticismo-paisaje y rito-ropajes, mantienen elegantemente la distancia necesaria para comprender la trama del asunto.

Teresa Calbo

J M g a l e r í a

30ª Feria de Arte Contemporáneo – galeria isabel hurley

12 miércoles Oct 2022

Posted by nuestramalaga.com in Galería Isabel Hurley

≈ Deja un comentario

SAVE THE DATE

ESTAMPA 

30ª Feria de Arte Contemporáneo 


Aideen Barry

Antonio R. Montesinos

Cybele Varela 

Ginger

Walter Martin & Paloma Muñoz



Stand / Booth 5B21
13 – 16 de octubre / October 13th -16th 
IFEMA, Feria de Madrid
Pabellón 5
Horario / Opening hours
13 de octubre de 11 a 20 h / October 13th from 11am to 8 pm
14 -16 de octubre de 12 a 20 h / October 14th – 16th from 12 pm to 8 pm

Galería Isabel Hurley
Paseo de Reding, 39, bajo izquierda 29016
Málaga
www.isabelhurley.com
+34 952 223 895
info@isabelhurley.com

Conversaciones con Goethe – LAURA BRINKMANN

09 jueves Jun 2022

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

Conversaciones con Goethe

LAURA BRINKMANN

Inauguración: Viernes 10 de junio de 2022, de 20:00 a 22:00 h.

Premio a la Producción Artística 2021

Sombras coloreadas

Que la fotografía tiene mucho que ver con la química es algo ya extendidamente estudiado. Que, de alguna manera, se relaciona también con la mística, en cuanto a lo que tiene de unión con lo sobrenatural ese afán de recreación imaginal del mundo de sombras que nos rodea, también. El afán creador de cualquier artesano que es demiurgo enamorado de su obra nos remite a la caverna platónica, desde la que observamos, emulamos y fabricamos realidades.

Anna Atkins fue una botánica e investigadora que consiguió captar plásticamente la sombra que marcaban las algas y especies vegetales que estudiaba, mediante la técnica, aún científica, de la cianotipia, uno de los primeros descubrimientos protofotográficos. Vanguardistas como Man Ray o Moholy Nagy experimentaron con esa huella que los objetos dejan en los papeles sensibilizados, buscando así una manera de arte experimental, surrealista, marcado por el azar y el inconsciente, sin pretensión formal ninguna.

En este momento histórico de proliferación y perfeccionamiento tecnológico de la imagen fotográfica, en el que el uso tan común y tan repetitivo nos ha llevado a perder, por sobreexposición a dichos estímulos visuales, esa sensación de misterio que da la sorpresa de la novedad en la primera experimentación, Laura Brinkmann vuelve su mirada a la esencia, reseteando siglos de historia, capas de superficialidad y prisa, para saborear con calma el origen y la magia de la fotografía.

Sus imágenes coloreadas registran la huella de la luz, descomponiendo su color mediante la observación y la experimentación.

Conversaciones con Goethe

Las sombras coloreadas son objeto de estudio de Johann Wolfgang von Goethe en su libro Zur Farbenlehre (Teoría de los colores) de 1810. Goethe observó que la intensa luz solar del mediodía produce sobre blanco una sombra negra o gris -o un valor más oscuro que la superficie-, pero que bajo otras condiciones, las sombras serán del color complementario del color de la luz.

Goethe estudió la fisiología del ojo en su adaptación a la luz, insistiendo en fenómenos como la percepción del color. La observación de la relación del tiempo en el que la luz incide sobre la superficie fotosensible que es la retina y los efectos visuales percibidos en contraste, le llevó a determinar su teoría del color a partir de colores complementarios. Su influencia, que fascinó a filósofos y físicos, se extendió a las prácticas pictóricas de impresionistas y románticos. Además, Teoría de los colores no sólo rompe radicalmente con las teorías ópticas newtonianas de su tiempo, sino también con toda la metodología de la Ilustración concerniente al reduccionismo científico.

Las impresiones Lumen del proceso explorado por Laura Brinkmann conversan con estos experimentos del alemán en torno a sombras coloreadas, aplicando distintos tipos de luces proyectadas sobre el papel fotosensible. Los halos coloreados que definen la teoría del color y el círculo cromático de Goethe son punto de partida para crear esos discos o círculos que la obra de Laura recrea gracias a una variedad de herramientas que utiliza durante el proceso fotográfico.

“A veces -explica- utilizo objetos confeccionados específicamente y que deposito en el papel exponiéndolos a diversas fuentes de luz durante minutos, horas y días en los que las sombras se van imprimiendo en el papel. En otras ocasiones, utilizo otros elementos para reflejar y desviar la luz sobre sus superficies”

Durante un año de exploración del proceso Lumen con papeles tradicionales de fotografía en blanco y negro para obtener círculos coloreados, utilizando luz solar o artificial, al igual que en aquellos halos subjetivos que describió Goethe, Laura Brinkmann observa la peculiaridad de cada obra única en la que el azar y la naturaleza dejan su huella creando estímulos visuales, concluyendo con una reflexión acerca de la búsqueda de la luz como modo de crear ilusiones ópticas.

Goethe, frente a Newton, explicó que la particularidad que permite estos efectos está en el ojo, y no en la luz: “el ojo es el que forma el color en las sombras para contrarrestar la intensidad de la luz coloreada”. Evidencia, así, la naturaleza creadora y a la vez distorsionadora de la realidad de un fenómeno físico, basado en las leyes de la óptica y de la naturaleza energética de la luz, que, sin embargo, nos sirve para comprobar científicamente que toda imagen es subjetiva y depende del lugar y las condiciones de percepción. Cuánto deberíamos aprender de esta protohistoria de la imagen fotográfica para volver a definir la condición de veracidad de la misma sobre la que se sustenta nuestra civilización y el imaginario colectivo.

De esta manera, -explica Brinkmann-, “las obras actúan como alusiones. Busco generar nuevas formas de ver explorando la relación entre el mundo físico, el tiempo y la percepción.”

Cromatografías

Podemos identificar también un hilo conductor entre la última serie de Brinkmann, “Capilaridad”, y este proyecto que conecta con el anterior y que crea un estilo y temática homogénea en estos últimos trabajos de la autora. La huella de lo que ha sido, que al final es la fotografía. La marca que deja la esencia. Lo que está en la base fundamental de la materia, del arte, de la pintura, de la imagen.

La cromatografía es “un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas cuyo objetivo es separar los distintos componentes”, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia. Laura utiliza las placas de vidrio que usan los científicos para descomponer los colores de los vegetales con disolvente que hace subir por la ley de capilaridad. Una vez manipulada para que salga todo el jugo y color del vegetal, es una gota destilada de la planta lo que deja su huella colorida, como deja la luz su huella colorida en la serie “Sombras Coloreadas”.


Esta descomposición de color, también aleatoria, es un proceso natural y alquímico que culmina en una obra única no esperada. Esas pequeñas piezas de coleccionista que Laura despliega cual entomólogo, con curiosidad científica y al mismo tiempo con la sensibilidad de quien pretende salvaguardar un perfume, nos hablan también de la huella de lo que es presente en el tiempo circular o kairos de la obra de arte.

La presencia del color, al igual que los motivos fotográficos que podemos ver en parte de su trabajo, desaparece con el tiempo. La muerte del ave, la grieta en el huevo, la pluma, la rama que construye el nido, los sedimentos del agua, la huella de la luz, tienen en común esa impermanencia de cualquier huella de la materia y que es cualidad física y esencial de la vida misma.

Elena Pedrosa

Agradecimientos a Antonio Heredia, científico y catedrático de bioquímica de la universidad de Málaga, y Eva Domínguez, Científica del CSIC.

Laura Brinkmann Reimman (Málaga, 1977) es licenciada en Psicología por la Universidad de Granada y en Comunicación Visual, en la especialidad de Fotografía, por la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo. Ha obtenido el premio Málaga Crea, y los premios a la producción de Iniciarte, Ayuntamiento de Málaga y La Caixa. Ha participado en proyectos expositivos en los Museos malagueños MUPAM, CACmálaga y Centro Cultural María Victoria Atencia; Centro Andaluz de Fotofrafía, Almería; MOCA, Taipei; Piana Dei Colli, Palermo, así como en la Bienal de Jóvenes Creadores de Europa y el Mediterráneo, Skopje, Macedonia. Ha colaborado con el Festival de cine de Málaga y ha realizado numerosas exposiciones en galerías y Centros culturales nacionales. Ha participado en Ferias como Estampa, ArteSantander o ArteLisboa. Actualmente participa en la exposición “Galería de Espejos. 21 miradas andaluzas”, comisariada por Juan Manuel Bonet en el Centro Andaluz de Fotografía con itinerancias en el Museo de Málaga y el Teatro Cómico, en Córdoba.

← Entradas anteriores

Categorías

  • Artístas
    • Alicia Roy
    • Andrés Montesanto
    • Caroline Krabbe
    • Francisco Sánchez Gil
    • Juan Carlos de la Torre
    • Madeleine Edberg
    • Manuel Jurdao
    • Marc Montijano
    • Marilo Jiménez
    • Omar Jerez
    • Valentin Kovatchev Tomov
  • Asociaciones
    • Asociación Teodoro Reding
    • Azul Violeta
    • Tuttifrutti Productions
  • Galerías de Arte
    • Colectivo Espacio en Negro
    • Colectivo Espacio Tres
    • Galería Alfredo Viñas
    • Galería Henarte
    • Galería Isabel Hurley
    • Galería Javier Marín
    • Galería Krabbe
    • Galería La Casarosa
    • Ukama
  • Museos
    • Centro de Arte Contemporáneo
    • Museo Carmen Thyssen
    • Museo de Nerja
    • Museo del Vidrio y Cristal
    • Museo Ralli
    • Museo Ruso
    • Picasso
  • Otros
    • ESPACIO-Radio Finlandia
    • GongArte
    • La sala de Blas
    • Teatro Echegaray
  • webmaster

Calendario

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Contactar

  • Contactar

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • www.nuestramalaga.com
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • www.nuestramalaga.com
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...