• Contactar

www.nuestramalaga.com

~ Cultura y arte en Málaga

www.nuestramalaga.com

Archivos mensuales: diciembre 2017

Exposición «Abetos» – Francisco Sánchez Gil

10 domingo Dic 2017

Posted by nuestramalaga.com in Francisco Sánchez Gil

≈ Deja un comentario

Abetos, exposición de navidad de Francisco Sánchez Gil, del 4 al 30 de diciembre del 2017 Almería.

 

Exposición de navidad de Sánchez Gil) Estas obras están elaboradas con diversas pinturas, acrílicos, laca, rotuladores, bolígrafo, cola, pigmento de colores, etc., Son obras elaboradas en diversos materiales y soportes, casi todas ellas son de materiales reciclados, por ejemplo hay obras  realizadas en soporte de:  cartón,  cartulina, tablex, vinilo, almanaque chino, servilleta, papel, etc., son obras de mediano y pequeños formatos, casi todas ellas son de materiales reciclado, me gusta ser respetuoso con el medio ambiente, y todas las obras están echa para esta exposición navideña especial para Jaén. Esta exposición es una alegoría a la Navidad y un canto a la paz.

 

Proyectos Curatoriales JMshow

10 domingo Dic 2017

Posted by nuestramalaga.com in Galería Javier Marín

≈ Deja un comentario

JMshow

Narda Alvarado, Patricio Cabrera, Almudena Fernández Ortega,

Chema Lumbreras, Ramón David Morales

Los profundos cambios acontecidos en el escenario del mercado del arte a lo largo de las últimas décadas en un mundo globalizado, tales como la expansión de las ferias de arte y casas de subastas, la proliferación de instituciones museísticas, el avance de internet y la gran transformación que ha supuesto la evolución tecnológica, que tanto ha influido en las formas de comunicación y difusión del arte, son factores todos ellos que comenzaron a transformar desde hace varias décadas los modelos tradicionales del mercado del arte, y el contexto en el cual las galerías venimos desarrollando nuestra actividad profesional. Estos cambios han provocado la necesidad de un replanteamiento estructural y organizativo mediante la implementación de diferentes y nuevas estrategias de gestión cultural y comercial.

 

En este nuevo contexto, JMgalería pretende actualizar y diseñar nuevas estrategias y formas de organización para generar un nuevo formato que permita funcionar de manera exitosa con un nuevo modelo de programa expositivo, pero persistiendo en el rol que ejerce como dinamizador del mercado del arte y como agente de difusión cultural.

 

JMshow: La configuración de un nuevo formato expositivo

 

JMgalería presenta JMshow, un nuevo proyecto expositivo curatorial que sustituye el programa expositivo tradicional de las galerías mediante un show room en constante transformación a lo largo de la temporada, a través de continuas renovaciones en sus contenidos, con la idea de dinamizar las presentaciones de las obras de los artistas de la galería, otorgándoles una mayor visibilidad periódica a sus nuevos trabajos, así como la presentación de otros muchos artistas que se irán incorporando en un proceso constante para establecer diálogos y nuevos relatos. Este nuevo formato expositivo, cuyo programa se complementará alternativamente con sesiones de música, performances y diferentes eventos culturales, pretende en definitiva lograr una mayor dinámica en la producción, difusión y comercialización de las obras, con objeto de fomentar la audiencia, el coleccionismo, así como el interés general en el arte contemporáneo a través de la práctica de una política de gestión cultural más activa y dinámica.

 

Hacia el primer relato

 

JMshow  se inaugurará el próximo día 1 de diciembre y nace con un bloque expositivo que lo integran cinco artistas que dialogan, a través de una amplia selección de sus trabajos, en torno a la geometría del espacio, la fabulación y el mundo de las ideas para la construcción del arte, a través de la pintura, la escultura y el dibujo.

 

El paisaje como género que trasciende a través de la pintura los mundos fascinantes, soñados, de Patricio Cabrera (Gines, 1958), nos adentran en nuevas y sugerentes formas geométricas del espacio. Paisajes codificados en los que el gran maestro de talento e imaginación desbordantes, dominador absoluto del espacio y el color a través del medio pictórico, recorre la exuberancia de los paisajes brasileños aprehendidos en sus largas estancias en los trópicos de Sao Paulo y en los múltiples viajes biográficos de su memoria. Pero también la biología y la naturaleza en los pasajes bibliográficos que transita a través de sus interminables exploraciones por la sabiduría de los álbunes botánicos. El panteón, la bananera o la rana conforman en algunos de sus trabajos recientes una iconografía ornamental que configura un nuevo atlas de significados.

 

También el vínculo con lo sagrado, a través de la experiencia espiritual y estética trascienden las  recientes pinturas de Ramón David Morales (Sevilla, 1977). Gran observador de la naturaleza e interesado en las ciencias de la astrología o la física, así como en el estudio del universo y sus valores esenciales, actúa como un alquimista de la pintura para crear un trabajo silencioso, colorista, diferente y original, lleno de frescura y vitalidad, de contundentes formas geométricas y perspectivas espaciales, logrando unos paisajes simbólicos, místicos, hipnóticos ante es espectador, cuyos límites y conceptos homenajean los elementos primarios de la naturaleza y sus recursos básicos.

 

El hombre desde su habitabilidad en el mundo y la condición humana es abordada por Chema Lumbreras (Málaga,1957) desde una óptica literaria y filosófica en sus originales dibujos y conjuntos escultóricos, a través de los que crea un nuevo mundo de ficción mediante un potente discurso metafórico sumergido en el territorio de la fantasía. La escala reducida de las figuras que componen sus esculturas sirve al artista para elaborar escenarios inmensos, y crear fragmentos de micro relatos a través de sus personajes, insectos, animales y seres extraños que nos transportan a límites insospechables de la imaginación para abordar la grandeza del ser humano, pero también su insignificancia y fragilidad en las sociedades contemporáneas.

 

Investigadora, artista inconformista, arquitecta y estudiante de filosofía, Narda Alvarado (La Paz, Bolívia, 1975) emplea el arte como una herramienta po-ética-estética-técnica para pensar la realidad, vincularse con el mundo y entender el arte en sí. De esta manera, investiga conflictos artísticos, culturales, existenciales, etc. que surgen de los cuestionamientos que plantea el ser humano en el ámbito artístico. La forma y contenidos de sus investigaciones surgen de la oscilación natural que Narda experimenta entre fascinación o curiosidad (como modos de exploración) y aburrimiento o inconformismo (como mecanismos de cambio y renovación).

 

El mundo de las ideas y la fascinación por lo desconocido también centra el universo pictórico de Almudena Fernández Ortega (Sevilla, 1984), que a través de la distorsión perceptiva de la imagen,  investiga y explora los límites de la pintura, entendida esta en el ámbito del fenómeno de la ‘postimagen’ y desarrollada en un plano conceptual. Licenciada en Bellas Artes en la especialidad de Conservación-Restauración, Fernández Ortega se interesa por la astronomía, el cosmos y las posibles civilizaciones de un mundo existencial antepasado.

 

ColumnaJMshow: Para llegar a ser artista de éxito

 

El espacio de proyectos alternativo y dinamizador de JMgalería, inaugurado y bautizado hace dos temporadas como ColumnaJM, dedicado al arte más emergente del contexto andaluz, y que ha dado visibilidad y proyección a numerosos jóvenes artistas de proximidad, transformará igualmente su dinámica expositiva en un show room en constante metamorfosis para el debate y la reflexión en torno a la nueva creación del escenario andaluz. El proyecto expositivo curatorial de apertura de ColumnaJMshow, que inauguraremos junto al proyecto JMshow, presentará los trabajos de tres excelentes artistas andaluces con los que se plantea una visión crítica y ácida en torno al cuestionamiento de la institución académica durante la formación artística  y las vicisitudes en los inicios de la carrera profesional, para reflexionar sobre el éxito y el fracaso de la profesión artística.

 

Natalia Domínguez (Jerez de la Frontera, 1990), utiliza dispositivos autobiográficos y metafóricos para reflexionar sobre la formación académica,  y se  sirve de referencias visuales para elaborar una serie de acuarelas, fotografía y esculturas que indagan en el imaginario colectivo a través de la reproducción de las portadas de las publicaciones de recopilatorios de los top 100 artistas y manuales de arte reales así como otros ficticios.

 

Un exquisito y metódico trabajo que contrasta con la obra pictórica de “El chico de oro del arte”, como reza el artículo de prensa de un diario local con su referencia en primera página, enmarcado a modo de orla, en el que el periodista que lo suscribe, bautiza de este modo los inicios triunfales de Alejandro Castillo Montoya, (Melilla, 1992) que ya, en su primera exposición individual tomó cedidas más de 24 obras de coleccionistas privados. El trabajo pictórico de Alejandro Castillo, perverso de la disciplina en su absorción desprejuiciada de modos tomados de otros campos y fenómenos de la cultura contemporánea como el vaporwave, la literatura beat, o incluso la repostería, al tiempo que “remezcla” desde un eclecticismo radical y festivo lenguajes propios de la bad painting, el arte pop, el neoexpresionismo o el grupo CoBrA,  se despliega en este show ante el espectador, unas obras emanadas directamente de la tremenda intuición e instinto pictóricos con los que aborda la producción obsesiva de sus embriagadores cuadros.

 

Por otro lado, el aprendizaje mediante el lenguaje, la representación y la narrativa visual centran el trabajo de Alicia Roy (Málaga, 1986), logrando unos “Objetos obsoletos” que plantea mediante la investigación de la expresión y el estudio de formas artificiales que generan diálogos entre objetos, colores y formas en el espacio a través de lienzos; así como una serie de esculturas basadas en los conceptos, las ideas y sus reflexiones visuales, y cuyas formas  pueden recordar a objetos cotidianos carentes de utilidad cuyos diseños parecen predestinados al fracaso, ó al éxito…

 

Categorías

  • Artístas
    • Alicia Roy
    • Andrés Montesanto
    • Caroline Krabbe
    • Francisco Sánchez Gil
    • Juan Carlos de la Torre
    • Madeleine Edberg
    • Manuel Jurdao
    • Marc Montijano
    • Marilo Jiménez
    • Omar Jerez
    • Valentin Kovatchev Tomov
  • Asociaciones
    • Asociación Teodoro Reding
    • Azul Violeta
    • Tuttifrutti Productions
  • Galerías de Arte
    • Colectivo Espacio en Negro
    • Colectivo Espacio Tres
    • Galería Alfredo Viñas
    • Galería Henarte
    • Galería Isabel Hurley
    • Galería Javier Marín
    • Galería Krabbe
    • Galería La Casarosa
    • Ukama
  • Museos
    • Centro de Arte Contemporáneo
    • Museo Carmen Thyssen
    • Museo de Nerja
    • Museo del Vidrio y Cristal
    • Museo Ralli
    • Museo Ruso
    • Picasso
  • Otros
    • ESPACIO-Radio Finlandia
    • GongArte
    • La sala de Blas
    • Teatro Echegaray
  • webmaster

Calendario

diciembre 2017
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov   Ene »

Contactar

  • Contactar

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • www.nuestramalaga.com
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • www.nuestramalaga.com
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...